Dada la situación especial provocada por la pandemia Covid-19, desde la Asociación Española de Sociedades de Protección contra Incendios, Tecnifuego, muestran su preocupación por que algunos usuarios no respeten los mantenimientos obligatorios de las instalaciones, las sustituciones aconsejables y/o obligatorias de los equipos tras su vida útil y la ralentización de la demanda de instalaciones de PCI en obra nueva, “con el peligro que esto supone para las personas y los bienes”.
En este sentido, el sector de protección contra incendios (PCI) recuerda que las actividades de extinción y prevención de incendios quedan dentro del ámbito de la seguridad y, por tanto, una parte de las mismas se han podido desarrollar durante la paralización de actividades no esenciales: “El mantenimiento de los sistemas de PCI, especialmente de las instalaciones que están en activo, muchas de las cuales han readaptado su producción a las necesidades actuales, debe continuar realizándose y también la fabricación de sistemas y productos para ese mantenimiento y reparación de sistemas, si no hay stock, así como la fabricación de aquellos productos sujetos a compromisos internacionales suscritos con anterioridad al estado de alarma”, subrayan desde Tecnifuego.
Parte esencial de la seguridad
Los sistemas PCI son parte esencial de la seguridad en nuestras vidas, tanto en los edificios de viviendas, como en el resto de actividades y edificaciones: empresas, industrias, comercios, hospitales, residencias de ancianos, infraestructuras... Por todo ello, Tecnifuego alerta de que “las carencias de mantenimiento y de suministros de equipos de sustitución pueden suponer un peligro grave para la seguridad de personas y bienes”.
Asimismo, el mantenimiento de las instalaciones de protección contra incendios debe ser realizado siempre por empresas especializadas y homologadas, que cumplan los requisitos señalados en la reglamentación (Reglamento de instalaciones de protección contra incendios RD 513/2017).
Durante sus tres días de duración, el evento abordará esta temática de forma transversal y expondrá las innovaciones que están surgiendo a fin de potenciar el mercado y adaptarse a los nuevos estilos de vida.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
Comentarios