Consciente del importante papel social y de actuación que tienen los arquitectos técnicos en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) ha editado una serie de guías informativas para su consecución a lo largo de los próximos 10 años.
Estas fichas incluyen la visión de la arquitectura técnica sobre los ODS y analiza de forma más detallada aquellos que tienen una relación más estrecha con la edificación: ODS 3 (Salud), ODS 5 (Igualdad), ODS 6 (Agua), ODS 7 (Energía), ODS 8 (Trabajo), ODS 9 (Industria), ODS 11 (Ciudades), ODS 12 (Consumo responsable), ODS 13 (Clima) y ODS 16 (Paz).
El CGATE ha iniciado la serie con la ficha sobre el ODS 3, referente a la salud, uno de los más significativos para la sostenibilidad en la edificación y, en consecuencia, con los hogares. También está ya disponible la ficha sobre el ODS 5, relativa a la igualdad: “Especialmente ahora que estamos pasando casi el 100% de nuestro tiempo confinados en el hogar, aunque ya, en circunstancias normales, más del 80% transcurre en el interior de los edificios”, explica Alfredo Sanz, presidente del CGATE.
El informe de Naciones Unidas “Responsabilidad compartida, solidaridad global: una respuesta a los impactos socioeconómicos de la Covid-19” avisa sobre el impacto que tendrá la pandemia en la Agenda 2030 que, aunque en algunos casos, tendrá efectos positivos como en el cambio climático por la reducción de contaminación, en otros casos, como la salud, registrará consecuencias negativas. “Es capital que el sector de la edificación tenga como objetivo inicial el salvaguardar el nivel de salud, y procurar el bienestar de los ciudadanos y el confort térmico, acústico, lumínico, etc.”, señala Sanz.
Datos relevantes del ODS 3
En la ficha explicativa sobre el ODS 3, el CGATE evalúa, apoyado en datos de la OMS, el estado actual de la salubridad en la edificación. ¿Sabías que más del 50% de las muertes por neumonía en menores de cinco años son causadas por partículas inhaladas en interiores con aire contaminado? ¿Y que en el mundo hay unas 125 millones de personas expuestas al asbesto, más conocido como amianto, en el lugar de trabajo? Son algunos de los interrogantes sobre los que pretender concienciar el CGATE a través de estas pequeñas fichas.
Según Alfredo Sanz, “para poder crear cultura de salud y bienestar es imprescindible iniciar acciones de formación e información, no solo para los colegiados de arquitectura técnica, sino para todos los agentes del proceso constructivo e incluso para la sociedad”.
Esta acción divulgativa de las fichas de los ODS, una por mes, es la continuación de la labor que está realizando el CGATE para buscar las mejores prácticas de salud y bienestar para los usuarios de los edificios. Conjuntamente con el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), hace meses se publicó una primera guía básica gratuita: “Edificios y Salud: 7 llaves para un edificio saludable”, que ha tenido una gran aceptación.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios