El pasado mes de julio, el grupo de trabajo del “Enfoque europeo para evaluar el comportamiento frente al fuego de las fachadas” (Finalisation of the European approach to assess the fire performance of façades), proyecto promovido por la Comisión Europea que se desarrollará hasta febrero de 2022, presentó el programa de ensayos iniciales y ensayos round-robin, previstos a fin de definir algunos aspectos pendientes de la metodología, como es el caso de la posición y detalles de la abertura secundaria en la muestra de fachada; la fuente de combustión, su potencia y calibración; el método para determinar el desprendimiento de elementos; o las condiciones ambientales, como el viento.
Una vez finalizado el presente proyecto, el método de ensayo desarrollado iniciará el proceso de estandarización en el CEN, que debería concluir con la disponibilidad de la norma europea dentro de, aproximadamente, cinco años
Esta batería de ensayos, que persigue también analizar la repetibilidad y reproducibilidad del procedimiento, se completará durante el segundo semestre de 2020. El desarrollo de este método de ensayo responde a la necesidad de evaluar, a nivel europeo, una nueva característica diferenciada de la resistencia y la reacción al fuego, como es la propagación del fuego, cuyos principales parámetros de juicio son la propagación vertical y horizontal del fuego, tanto en el revestimiento exterior como en las capas interiores de la fachada, y el desprendimiento de partes o componentes de la misma, ensayado a una escala real tanto dimensional como de potencia de incendio.
Esta característica se exige ya, en ciertas situaciones, en las reglamentaciones de algunos estados miembro europeos, de acuerdo a metodologías no armonizadas definidas en normas nacionales. No es el caso del Código Técnico de la Edificación (CTE) español, que no contempla esta exigencia. Ahora el proyecto aspira a armonizar un método común para todos los países de la Unión.
Cuatro tipologías
Estos ensayos se realizarán sobre cuatro tipologías de fachada, de acuerdo con las prerrogativas de la Comisión Europea:
• Fachada inerte (es decir, compuesta únicamente de materiales incombustibles).
• Fachada con revestimiento exterior y aislamiento incombustible.
• SATE con aislamiento y revestimiento combustibles.
Fachada ventilada de madera.
Una vez finalizado el presente proyecto, el resultado (el método de ensayo desarrollado) iniciará el proceso de estandarización en el CEN, que debería concluir con la disponibilidad de la norma europea dentro de, aproximadamente, cinco años.
Durante sus tres días de duración, el evento abordará esta temática de forma transversal y expondrá las innovaciones que están surgiendo a fin de potenciar el mercado y adaptarse a los nuevos estilos de vida.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
Comentarios