Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

En este marco de actuación, Tecnifuego lanza una guía técnica básica

Campaña de sensibilización sobre la "importancia vital y estratégica" del mantenimiento de los sistemas de protección contra incendios de los edificios

Tecnifuego cartel 56713
|

Bajo el lema “Mantenimiento, clave para la seguridad”, la Asociación Española de Sociedades de Protección contra Incendios (Tecnifuego) ha presentado una campaña de sensibilización sobre la “importancia vital y estratégica” del mantenimiento de los sistemas de protección contra incendios de los edificios, que tiene como eje la publicación de una “Guía técnica básica sobre la necesidad del mantenimiento de los sistemas de protección pasiva en las instalaciones contra incendios”, a disposición de todos los profesionales de manera gratuita en la web de Tecnifuego.


Durante el acto de presentación, que tuvo lugar este lunes, 5 de octubre, Antonio Tortosa, vicepresidente de Tecnifuego, informó que el objetivo de la campaña es concienciar sobre la importancia del mantenimiento integral de las instalaciones de seguridad contra incendios, realizado siempre por empresas especializadas y habilitadas para ello.


En este sentido, Antonio Tortosa comentó que “el mantenimiento de los sistemas de seguridad contra incendios, en el área de equipos de protección activa, está muy regulado; sin embargo, en el área de protección pasiva no tanto. Así es frecuente que la instalación y el mantenimiento lo realice personal no suficientemente cualificado y desconocedor de la importancia que la protección pasiva tiene en la seguridad contra incendios del edificio”.


Además, añadió, no se debe olvidar que “los equipos de protección contra incendios tienen una complejidad importante que necesita, tanto en la instalación como en el mantenimiento, personal muy cualificado y en continua formación. Por ello, para luchar contra el intrusismo y la falta de profesionalidad, creemos que la Administración tiene que reforzar la inspección y vigilancia de mercado”. Tortosa recordó que los sistemas de protección contra incendios están siempre en silencio y solo funcionan cuando se produce el incendio: “el mantenimiento tanto de los sistemas de activa como de pasiva es la garantía de que el edificio es seguro en caso de incendio”.


Objetivos del comité


Por su parte, Rafael Sarasola, coordinador del Comité de Ingeniería, Instalación y Mantenimiento de Productos de Protección Pasiva, resumió los objetivos del comité en los siguientes aspectos:


• Necesidad de regulación de la figura del instalador de sistemas de protección pasiva,


• Desarrollo de un reglamento de instalaciones de protección pasiva a imagen del Ripci (Reglamento de instalaciones de protección contra incendios) para acabar con el intrusismo.


• Control de la calidad de las soluciones de protección pasiva y, en este sentido, solicitar a las administraciones el control por tercera parte, a través de un Organismo de Control (OCA) de la correcta instalación y montaje de la protección pasiva, tanto en la entrega como en las revisiones posteriores.


• Impulsar la formación profesional del sector, trabajando con el Incual para que se cree la figura del instalador y mantenedor de sistemas de protección pasiva.


Y en el plano económico y de reactivación empresarial, dos peticiones a la Administración:


• Aplicación de la legislación vigente relativa a morosidad con control y sanciones, si procede.


• Dado que la protección contra incendios vela por la seguridad de las personas y bienes, que el sector se beneficie de ventajas fiscales.


A continuación, Sarasola recalcó que la función de los sistemas de protección pasiva es minimizar el riesgo, mediante la reducción y control de la velocidad de propagación del fuego, facilitando la evacuación de personas del edificio y minimizando el daño de los bienes. “Estamos ante una gran oportunidad para reforzar la protección pasiva. La obligatoriedad de implementar la eficiencia energética en los edificios va a reactivar la rehabilitación y reforma, por lo que es un buen momento para intervenir y reforzar los elementos de la protección pasiva, como son las vías de evacuación, compartimentación, sellados, la fachada, etc.”, comentó.


Sarasola defendió que “esta campaña de concienciación y la mentalización de todos son muy importantes, así como las herramientas y el conocimiento. Con este documento como base elaborado por los expertos del comité -la guía técnica básica sobre mantenimiento-, conseguiremos dar respuesta y soluciones”.


Falta de concienciación


La presentación del documento elaborado, la guía en sí, estuvo a cargo de uno de los autores, Joaquín Lorao, ingeniero experto en instalación y mantenimiento de los sistemas de activa y pasiva, que explicó que el documento nace de un problema como es la falta de concienciación sobre la importancia estratégica del mantenimiento para la seguridad de los edificios. “En el campo de la protección contra incendios existe mucha documentación a nivel nacional sobre los requisitos que han de cumplir las instalaciones de protección contra incendios activas, tanto en el ámbito reglamentario como en el de normalización y certificación, sin embargo, no sucede lo mismo en el ámbito de la protección pasiva contra incendios.


Por ello, “las labores de mantenimiento indicadas en este documento deberán ser realizadas por empresas especializadas en protección pasiva y de reconocida solvencia técnica teniendo en cuenta que se ha de respetar las especificaciones de mantenimiento, recomendaciones, así como ensayos del fabricante y como mínimo siguiendo las tareas y periodicidades establecidas en la guía”, incidió Lorao.


En este sentido, el experto resaltó las recomendaciones que desde la guía elaborada por Tecnifuego se hacen: “Las inspecciones de las instalaciones de protección pasiva son una garantía de fiabilidad. Y la revisión del proyecto de la instalación de protección pasiva debe ser el punto de partida esencial para las inspecciones”.


Las conclusiones de la presentación de la campaña “Mantenimiento, clave para la seguridad” fueron realizadas por Albert Grau, director del Área de Protección Pasiva de Tecnifuego, que en resumen se fijan en:


• Existe un reglamento de instalaciones de protección contra incendios (Ripci), que define las operaciones de protección activa. Se necesita que las instalaciones “de protección pasiva” estén igualmente reguladas para asegurar su correcto mantenimiento. El mantenimiento de todas las instalaciones: pasiva y activa, es estratégico para que el edificio se considere seguro.


• Se necesita regular la figura del instalador de sistemas de protección pasiva, y garantizar así la máxima profesionalidad de quien ejecuta en obra, y de quien mantiene y supervisa el edificio. Una homologación o certificación reglada y formación continua. De esta forma se reducirá el intrusismo y la economía sumergida.


• Hay que profundizar en el control de la calidad de las soluciones de protección pasiva. Los edificios se rehabilitan, se reforman, se cambian distribuciones… y si cambian las condiciones de uso, cambian las condiciones para las que se pensaron, y pueden resultar insuficientes, o que el material esté degradado o no operativo. El mantenimiento es crítico.


• Un “producto de pasiva” debe llevar recomendaciones y ensayos del fabricante, y unas especificaciones del mantenimiento mínimo a realizar. En el Libro del Edificio, el proyectista debe haber reflejado esos mínimos, y debe haber un responsable que refleje los cambios que afecten a la seguridad. Esto no está regulado en España para las “soluciones pasivas”. Por ello, debemos solicitar a las administraciones la necesidad del control por tercera parte (OCA) de la correcta instalación y montaje de la protección pasiva, tanto en la entrega como revisiones periódicas.


Comentarios

BuildInn StandRebuild2025
BuildInn StandRebuild2025
Build:INN Rebuild

El Clúster de la industria de la construcción en Euskadi participa entre los días 23 y 25 de abril en el Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción, celebrado en Ifema Madrid el marco de Rebuild 2025.

Congreso nacional de arquitectura avanzada y construccion 4.0 que se organiza en el marco de rebuild
Congreso nacional de arquitectura avanzada y construccion 4.0 que se organiza en el marco de rebuild
Rebuild

Durante sus tres días de duración, el evento abordará esta temática de forma transversal y expondrá las innovaciones que están surgiendo a fin de potenciar el mercado y adaptarse a los nuevos estilos de vida.

MATCOAM SEMANA CONSTRUCCION DIA03 094
MATCOAM SEMANA CONSTRUCCION DIA03 094
Semana de la Construcción Matcoam Coam

En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.

IMG 8667
IMG 8667
ITC

El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.

Construccion CNC
Construccion CNC
Cepco

Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.

20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
CNC

Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.

Neolith
Neolith
Neolith Salone del Mobile

Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.

Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
L35 Architects

Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.

Digital Building Twin Visual RGB
Digital Building Twin Visual RGB
Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación

La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA