Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

¿Por qué la industria de la climatización y la refrigeración reforzará su posición en 2021?

Eficiencia energetica cic 123rf 59561
|

La importancia que tienen estos sectores para la sociedad ha quedado patente durante la pandemia, un hecho que impulsará aún más su desarrollo en 2021, como argumentan sus principales representantes. Además, las inversiones auspiciadas por los fondos europeos para la reconstrucción, los esfuerzos en rehabilitación y eficiencia energética, los objetivos de descarbonización y sostenibilidad, y la digitalización de las empresas potenciarán la actividad de esta industria, como apuntan desde la organización del salón Climatización y Refrigeración (C&R), cuya próxima cita tendrá lugar del 16 al 19 de noviembre de 2021.


Para Pilar Budí, directora general de la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización (Afec), las perspectivas para 2021 de los fabricantes de equipos de climatización, regulación y control, ventilación, y tratamiento y distribución de aire a los que representa la asociación son “halagüeñas”. A juicio de esta experta, “se ha demostrado que los sectores de climatización y refrigeración son esenciales en cualquier escenario de emergencia nacional, e imprescindibles para mantener operativos en condiciones seguras y saludables a los edificios e industrias de actividades calificadas de esenciales, como hospitales, residencias de ancianos, industrias alimenticia y farmacéutica, centros logísticos, producción de agua caliente sanitaria, centros de tratamiento de datos y viviendas particulares”.


En esta línea, recuerda que Afec “ha realizado una campaña (¡Cuida el Aire que te Rodea!) para transmitir a la población que los sistemas de climatización y ventilación juegan un importante papel para ayudar a reducir la concentración del virus en el aire interior y, por lo tanto, disminuir el riesgo de transmisión, a la vez que contribuyen a mejorar la calidad de aire de los espacios”. Y, por otra parte, explica que el Congreso de Calidad de Aire Interior, celebrado el pasado mes de noviembre, reforzó aún más el mensaje de que estos sistemas “mejoran la calidad de vida de las personas”.


Basándose en todo ello, Budí incide en que las perspectivas del sector para este año “son buenas”, pero también advierte de que “hay que seguir trabajando en difundir las ventajas, especialmente para la rehabilitación, que los mencionados equipos pueden aportar para conseguir edificios más confortables, eficientes y saludables, a la vez que contribuyen al ahorro en la factura energética”.


Fondos europeos y descarbonización


Arcadio García Lastra, secretario técnico de la Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración (Atecyr), asegura que “las perspectivas de los dos sectores que representamos son muy buenas”, porque “ambos han salido muy reforzados y valorados por la sociedad durante el estado de alarma”. Así, ha quedado claro que “la climatización contribuye de manera muy especial a asegurar la calidad del aire interior y a luchar contra la pandemia; y que la refrigeración tiene un papel clave al asegurar la distribución de alimentos, medicinas y vacunas”. Además, estas industrias se verán reforzadas también por las inversiones contempladas en los fondos europeos destinados a la reconstrucción, y por los objetivos de descarbonización de la economía para 2050.


Por otra parte, García Lastra incide en que la climatización “se ha reconocido como fundamental para prevenir el contagio por coronavirus”. Así, “la mejor estrategia para combatirlo es la dilución del virus en el aire ambiente, y esto, en locales cerrados, solo se consigue con un sistema de climatización (ventilación) mecánico”.


En este sentido, el experto apunta que cualquier edificio que no disponga hoy en día de un sistema de ventilación (la mayoría construidos antes del 2007) podría demandar la inclusión de este tipo de instalación”, lo que permitiría mejorar los diseños y la calidad de las instalaciones, y repercutiría en un incremento de la actividad del sector.


Además, “todos los edificios deben ser descarbonizados en 2050, lo que supone eliminar en los próximos 30 años todos los generadores que consumen hidrocarburos de nuestras viviendas, oficinas, escuelas y hospitales, para trasladarlos a consumos de fuentes de energía renovable”. Esta transición “demandará técnicos con un elevado conocimiento de las instalaciones térmicas”.


Rehabilitación energética


Vicente Gallardo, presidente de la Asociación de Fabricantes de Generadores y Emisores de Calor (Fegeca), señala que en los últimos años los mercados de agua caliente y calefacción han mostrado una tendencia creciente. Pero reconoce que, “aunque nuestra labor fue considerada una actividad esencial durante el pasado estado de alarma, el mercado de calefacción y agua caliente se ha visto fuertemente afectado por el retroceso en la actividad económica provocado por el confinamiento”. Sin embargo, confía “en que en 2021 se recupere la normalidad y el comportamiento sea más acorde con los años previos a la pandemia, con un buen nivel de actividad en edificación de obra nueva y la reposición de equipos”.


En su opinión, “la Estrategia a largo plazo para la Rehabilitación Energética en el Sector de la Edificación en España (ERESEE) y los planes de ayudas para actuaciones de rehabilitación energética en los edificios existentes darán continuidad a la renovación como principal actividad, impulsando la sostenibilidad de la edificación existente”.


Por otra parte, “estamos asistiendo a una revolución energética que provocará que, en las próximas décadas, no solo se produzcan importantes innovaciones tecnológicas, sino también transformaciones en los sistemas económicos y sociales. En este sentido, los sistemas actuales de calefacción y producción de agua caliente sanitaria van a experimentar una profunda transformación”.


Además, los objetivos de eficiencia energética y energías renovables marcarán el desarrollo tecnológico en los próximos años, “obligando a la instalación de sistemas de calefacción y agua caliente sanitaria más eficientes y con menos emisiones de gases contaminantes”.


Encarar la digitalización


Ana María García Gascó, directora general de la Confederación Nacional de Asociaciones de Instaladores y Fluidos (Conaif), está convencida de que “las instalaciones de climatización y refrigeración van a seguir siendo claves y esenciales en un entorno que, al menos en la primera mitad del año, seguirá estando afectado por el coronavirus”. Por esta razón -añade-, “no creo que la actividad de las empresas instaladoras vaya a ralentizarse con respecto a la del año pasado, al menos en el segmento doméstico-comercial”. En Conaif “prevemos un comportamiento similar al de 2020, con preponderancia de las operaciones de rehabilitación y reforma de las instalaciones”.


El principal reto de las empresas instaladoras será “encarar la digitalización a la que el cliente y el mercado obligan”. Y es que “unos y otros han acelerado su proceso de transformación digital como consecuencia de la Covid-19, y el instalador no puede quedarse atrás si quiere seguir siendo competitivo”. Además, “la transición energética, la formación a distancia, la conectividad en las instalaciones y la adaptación a la normativa que está por llegar, como la próxima modificación del Rite, serán otros desafíos a los que las empresas instaladoras de climatización y refrigeración tendrán que hacer frente”.


Por su parte, Carlos Ramírez, miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Ingenierías e Ingenieros Consultores de Instalaciones (Aedici), analiza la situación desde el punto de vista de los profesionales a los que representa y pone el énfasis en la diversidad del mercado. Se muestra pesimista en cuanto a las perspectivas en viviendas, comercio y hostelería, pero algo más optimista en oficinas, donde se podrían dar “reformas para aumentar la seguridad y la eficiencia energética”.


Mientras que Ramírez considera que es el ámbito institucional (universidades, colegios, justicia, sanidad y vivienda social) “el que puede tener perspectivas más favorables, tanto en reformas como en nuevos edificios”, en su opinión el principal reto en 2021 será “la capacidad de aguante de las empresas, que implica disponibilidad de liquidez y/o posibilidad de endeudarse”, lo que puede originar que se produzcan “fusiones o absorciones”.


Comentarios

MATCOAM SEMANA CONSTRUCCION DIA03 094
MATCOAM SEMANA CONSTRUCCION DIA03 094
Semana de la Construcción Matcoam Coam

En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.

IMG 8667
IMG 8667
ITC

El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.

Construccion CNC
Construccion CNC
Cepco

Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.

20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
CNC

Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.

Neolith
Neolith
Neolith Salone del Mobile

Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.

Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
L35 Architects

Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.

Digital Building Twin Visual RGB
Digital Building Twin Visual RGB
Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación

La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.

IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
Iaac

El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.

Daikin Emura
Daikin Emura
Andimac

Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA