Desde hace más de 40 años –y con millones de metros cuadrados instalados–, Coteterm de Sika, el sistema para la construcción de fachadas SATE, ha sido sinónimo de calidad, eficiencia y resultados excepcionales en el aislamiento térmico de fachadas, explica la marca en un comunicado. Ahora, esta solución evoluciona para convertirse en Sikatherm, dando un paso más hacia el desarrollo de soluciones más innovadoras y sostenibles en el sector de la construcción.
La marca sostiene que la fachada es uno de los elementos más expuestos del edificio y juega un papel fundamental en términos de eficiencia energética, salud y confort. Más del 25% de la energía de una vivienda se puede perder por deficiencia en el aislamiento de los muros exteriores, siendo el sistema SATE (sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior) uno de los más eficaces en términos de ahorro y confort.
“Este cambio va mucho más allá de un nombre. En Sikatherm queremos unir la experiencia local adquirida con Coteterm con los últimos avances y la innovación global que ofrece una compañía multinacional como Sika. De esta manera, logramos una solución única, capaz de adaptarse a los estándares y requerimientos más ambiciosos y a cualquier reto constructivo”, afirma Toni Martos, responsable de Desarrollo de Negocio Envolvente Residencial.
El sistema Sikatherm para la construcción de fachadas SATE es adecuado tanto para obra nueva como para rehabilitación. Destaca por su versatilidad y adaptabilidad a cualquier tipo de proyecto, ofreciendo, además, la máxima protección y eficiencia energética.
Su instalación permite obtener importantes ahorros de energía, además de ofrecer una protección óptima al inmueble. Su excelente rendimiento y durabilidad garantizan la construcción de fachadas resistentes al paso del tiempo, que requieren de un mantenimiento mínimo.
“Además, con Sikatherm también contribuimos a la descarbonización del parque edificado, ya que en esta solución se han aplicado tecnologías avanzadas que minimizan el impacto ambiental, reduciendo tanto su huella de carbono operativo (fase de uso) como de carbono embebido (proceso de fabricación), y optimizan la eficiencia energética en edificación”, concluye Toni Martos.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios