La incidencia de la industrialización en el ámbito de la construcción en España se encuentra muy por debajo de su potencial. Sin embargo, en los últimos años se ha producido un notable auge en este sector, lo que está abriendo las puertas a una potencial expansión.
Pese a que la tecnología y los materiales van por delante de la normativa y la gestión burocrática, la rehabilitación industrializada apunta a posicionarse como un nicho de mercado pequeño, pero con un alto potencial en términos de volumen, según la Plataforma Tecnológica de la Edificación.
Es prioritario intervenir en la rehabilitación de la envolvente, dada la repercusión que tiene en la demanda energética del edificio. Esto presenta una complejidad, ya que en su origen los edificios no se concibieron para ser rehabilitados y, por otro lado, es importante no perder la riqueza e identidad cultural de las ciudades.
En la actualidad, los recursos disponibles permiten desarrollar sistemas y soluciones adaptadas a los entornos existentes, como son los tradicionales barrios con bloques de fachadas de ladrillo visto.
La industrialización requiere estandarizar los productos para ser competitivos y por ello, según la Plataforma Tecnológica de la Edificación, el perfil de proyecto ideal para este tipo de rehabilitación son edificios como bloques y grandes promociones semejantes en ritmos y modulación. Y, a ser posible, añadimos e insistimos, manteniendo la identidad de las ciudades con sus características fachadas de ladrillo, un material sostenible y duradero.
En el proceso, la fase de diagnóstico es fundamental, ya que ayuda a la identificación de problemas y a la búsqueda de soluciones que mejoren las existentes.
Asimismo, es importante analizar la estructura del edificio y determinar el grado de deterioro que ha experimentado con el paso del tiempo, incluso llevar a cabo un análisis termográfico para detectar puentes térmicos.
El empleo de soluciones de rehabilitación industrializada o con elementos industrializados para mejorar la envolvente de los edificios está acotado a fachadas, cubiertas o huecos.
En cuanto a la rehabilitación de fachadas, las opciones actuales suelen implicar la sustitución de la envolvente o la construcción de una segunda piel adicional. Para la Plataforma Tecnológica de la Edificación, la primera opción no es la más ideal, ya que conlleva grandes costes y genera mucha interferencia en la vida de los residentes. Apuesta como alternativa por la creación de una segunda envolvente, que permita mejorar la eficiencia térmica y acústica del edificio sin tener que reemplazar completamente la fachada original. Por ejemplo, con una segunda piel de fachada industrializada de ladrillo cara vista.
Los sistemas de fachada tipo SATE con acabado cerámico, como Termoklinker, emplean paneles que incorporan aislamiento térmico exterior y un acabado de plaqueta de ladrillo cara vista.
Existen, además, otros acabados cerámicos para fachadas que se pueden integrar en diversas soluciones, como son los tejidos cerámicos. Se componen de una malla de acero trenzada en la que se pueden insertar diversas tramas de piezas cerámicas. El caso más característico lo tenemos en la solución Flexbrick.
Los sistemas de fachada de paneles, como son Insupanel, Maps y Murobrick, se basan en el ensamblaje de dichos paneles que incorporan aislamiento térmico en su núcleo y un acabado exterior de plaqueta de ladrillo cara vista.
La industrialización no es el futuro, es el presente, un presente que no tiene que renegar de su pasado, de la identidad de los barrios con fachada de ladrillo visto.
Analizamos la evolución de las portadas de CIC, testigos del cambio en la industria y reflejo de las transformaciones en el diseño editorial.
Melchor Izquierdo, secretario general del CGATE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.
Desde el 3 de abril al 18 de mayo, el edificio de Sagasta 33 acoge ahora 57 espacios organizados en 3.000 metros cuadrados.
Este evento permitió a los participantes conocer las prestaciones y beneficios de las soluciones de Saxun a la hora de proyectar, diseñar, crear o rehabilitar espacios sostenibles y saludables.
Los radiadores de la marca destacan por su rápida capacidad de respuesta, su compatibilidad con sistemas de calefacción de nueva generación y su diseño optimizado para garantizar la máxima transferencia térmica.
Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio.
Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras.
La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.
Comentarios