Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Rehabilitación urbana sostenible

Cómo mantener la identidad de las ciudades con fachadas industrializadas de ladrillo cara vista

Colegio de las Teresianas
Sistema Flexbrick instalado en extensión de Colegio de las Teresianas (Barcelona) por Pich Arquitects. FOTO: Simón Garcia
|

La incidencia de la industrialización en el ámbito de la construcción en España se encuentra muy por debajo de su potencial. Sin embargo, en los últimos años se ha producido un notable auge en este sector, lo que está abriendo las puertas a una potencial expansión. 

 

Pese a que la tecnología y los materiales van por delante de la normativa y la gestión burocrática, la rehabilitación industrializada apunta a posicionarse como un nicho de mercado pequeño, pero con un alto potencial en términos de volumen, según la Plataforma Tecnológica de la Edificación.

 

Es prioritario intervenir en la rehabilitación de la envolvente, dada la repercusión que tiene en la demanda energética del edificio. Esto presenta una complejidad, ya que en su origen los edificios no se concibieron para ser rehabilitados y, por otro lado, es importante no perder la riqueza e identidad cultural de las ciudades.

 

En la actualidad, los recursos disponibles permiten desarrollar sistemas y soluciones adaptadas a los entornos existentes, como son los tradicionales barrios con bloques de fachadas de ladrillo visto. 

 

La industrialización requiere estandarizar los productos para ser competitivos y por ello, según la Plataforma Tecnológica de la Edificación, el perfil de proyecto ideal para este tipo de rehabilitación son edificios como bloques y grandes promociones semejantes en ritmos y modulación. Y, a ser posible, añadimos e insistimos, manteniendo la identidad de las ciudades con sus características fachadas de ladrillo, un material sostenible y duradero.

 

Pasos para industrializar la rehabilitación

En el proceso, la fase de diagnóstico es fundamental, ya que ayuda a la identificación de problemas y a la búsqueda de soluciones que mejoren las existentes. 

 

Asimismo, es importante analizar la estructura del edificio y determinar el grado de deterioro que ha experimentado con el paso del tiempo, incluso llevar a cabo un análisis termográfico para detectar puentes térmicos. 

 

Soluciones de fachadas industrializadas de material cerámico

El empleo de soluciones de rehabilitación industrializada o con elementos industrializados para mejorar la envolvente de los edificios está acotado a fachadas, cubiertas o huecos. 

 

En cuanto a la rehabilitación de fachadas, las opciones actuales suelen implicar la sustitución de la envolvente o la construcción de una segunda piel adicional. Para la Plataforma Tecnológica de la Edificación, la primera opción no es la más ideal, ya que conlleva grandes costes y genera mucha interferencia en la vida de los residentes. Apuesta como alternativa por la creación de una segunda envolvente, que permita mejorar la eficiencia térmica y acústica del edificio sin tener que reemplazar completamente la fachada original. Por ejemplo, con una segunda piel de fachada industrializada de ladrillo cara vista.

 

Los sistemas de fachada tipo SATE con acabado cerámico, como Termoklinker, emplean paneles que incorporan aislamiento térmico exterior y un acabado de plaqueta de ladrillo cara vista. 

 

Existen, además, otros acabados cerámicos para fachadas que se pueden integrar en diversas soluciones, como son los tejidos cerámicos. Se componen de una malla de acero trenzada en la que se pueden insertar diversas tramas de piezas cerámicas. El caso más característico lo tenemos en la solución Flexbrick.

 

Los sistemas de fachada de paneles, como son Insupanel, Maps y Murobrick, se basan en el ensamblaje de dichos paneles que incorporan aislamiento térmico en su núcleo y un acabado exterior de plaqueta de ladrillo cara vista.

 

La industrialización no es el futuro, es el presente, un presente que no tiene que renegar de su pasado, de la identidad de los barrios con fachada de ladrillo visto.

Comentarios

Wakaflex BMI
Wakaflex BMI
BMI Group

Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio. 

P4401H73 VERTICAL TILES ROSE BRILLIANT
P4401H73 VERTICAL TILES ROSE BRILLIANT
Grosfillex

Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras. 

Internalities 1
Internalities 1
Bienal de Arquitectura de Venecia Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.

Fenie y gobierno
Fenie y gobierno
Fenie

En una reunión, le han indicado las palancas necesarias para potenciar la descarbonización a través de la electrificación en el ámbito de la generación de energía eléctrica, en el incremento de la demanda y en lo relativo a los procedimientos de acceso y conexión.

2023 03 10 14 58 45 ANDECE Prefabricados de hormigón   ANDECE
2023 03 10 14 58 45 ANDECE Prefabricados de hormigón   ANDECE
Anefhop

La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado hace un llamamiento a las administraciones públicas para que incorporen de forma decidida criterios de sostenibilidad en los pliegos de condiciones de sus licitaciones. 

Acero foto unesid
Acero foto unesid
Unesid

La Unión de Empresas Siderúrgicas valora positivamente el Plan de Acción para el Acero y los Metales presentado por la Comisión Europea, pero incide en la importancia de implementarlo de manera inmediata.

KFD0249s bew MR
KFD0249s bew MR
Moso

Con el revestimiento Moso Bamboo N-durance y el suelo Moso Bamboo Prestige, la marca busca no solo innovar en soluciones arquitectónicas funcionales y estéticamente atractivas, sino también seguir siendo sostenible.

Unilin pers 11
Unilin pers 11
Quick-Step

La inversión de 30 millones de euros hecha por la marca aumenta la capacidad máxima de producción en un 25% y permite fabricar suelos hasta un 30% más rápido que otras líneas.

002 GEN02 PFL AMB01
002 GEN02 PFL AMB01
Genebre

Los fluxómetros son sistemas de descarga de agua de alta presión que se utilizan en inodoros, urinarios o grifos. Su sistema manual funciona a través de dos cámaras separadas por un diafragma, una válvula de alivio y un mecanismo de palancas.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA