En la segunda jornada del Congreso Nacional del Hormigón, los profesionales del sector han continuado desgranando y debatiendo sobre los retos del futuro a los que se encuentra una de las industrias más determinantes para la economía de nuestro país.
Con un enfoque en la sostenibilidad, la jornada reunió a expertos del sector para discutir estrategias innovadoras y mejores prácticas para alcanzar uno de los objetivos más importantes del hormigón: la reducción de su huella de carbono.
Las sesiones comenzaron con ponencias centradas en los desafíos medioambientales actuales y futuros a los que se tiene que enfrentar el hormigón. Bajo la perspectiva ‘Hacia un futuro sostenible’, José Antonio Hurtado, director comercial de Heidelberg Materials -empresa asociada de Anefhop-, presentó la Hoja de ruta para la reducción de CO2 en el hormigón. Hurtado destacó la importancia de adaptarse a las expectativas del mercado y cumplir con las exigencias regulatorias, como el Reglamento Delegado (UE) 2021/2139, y subrayó que lo que antes era voluntario ahora se está convirtiendo en obligatorio, y es crucial para la industria ofrecer transparencia y trazabilidad en sus procesos.
Este documento recoge varias estrategias y principios esenciales para reducir las emisiones de CO2 en la producción de hormigón, que incluyen, entre otros, “una serie de buenas prácticas que nos permita a toda la industria alcanzar los requerimientos de descarbonización y economía circular, manteniendo la fiabilidad, durabilidad, resiliencia y versatilidad del hormigón,” expuso Hurtado.
La lucha contra el cambio climático es un tema central en la hoja de ruta, destacando la necesidad de tomar medidas concretas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de la producción de hormigón, tales como:
A partir de este momento, la industria cuenta con una guía detallada para la transición hacia un hormigón más sostenible, abordando tanto las exigencias regulatorias como las oportunidades de innovación y mejora continua en la gestión ambiental.
Además de los desafíos medioambientales, hubo espacio para debatir cuáles deberán ser las inversiones clave en vivienda e infraestructuras para alcanzar estándares europeos en España. Así, María Pía Canals Lardiés, directora general de Vivienda del Gobierno de Aragón; Miguel Ángel Arminio Pérez, director general de carreteras e infraestructuras del Gobierno de Aragón; Luis Rodulfo Zabala, presidente de Cepco; Francisco Diéguez Lorenzo, director general del ITeC (Instituto de Tecnología de la Construcción); y Carlos Peraita coincidieron en que son cuatro los ejes que requieren inversión en infraestructuras: ferroviario, energía, agua y vivienda.
Desde el Gobierno de Aragón, Miguel Ángel Arminio puso el ejemplo de la región en el que “queremos consolidar su posición como plataforma logística que está adquiriendo, para que a su alrededor se genere la construcción de infraestructuras necesarias”. Es más, “lo que hay que hacer es incentivar que estos centros de producción se localicen en zonas rurales, para revitalizar los pueblos de Aragón y dotarlos así de trabajo para que la gente se quede.”
De igual modo, los expertos discutieron cómo la construcción con criterios de sostenibilidad puede contribuir a una mejor calidad de vida y desarrollo económico. Se enfatizó la necesidad de políticas públicas que promuevan la inversión en tecnologías verdes y la construcción de viviendas más ecológicas, asegurando que España pueda cumplir con los estándares europeos de sostenibilidad y eficiencia energética. Ocasión que Luis Rodulfo, presidente de Cepco, denunció el bajo nivel de obra pública apuntando que “ya nos iría bien que el nivel de ejecución de obra se acercara al nivel de licitación, porque un incumplimiento del 50% de la licitación es difícil de entender”.
La jornada concluyó con la entrega de los segundos premios Anefhop del hormigón, que reconocen las mejores prácticas en el sector del hormigón. Esta edición la asociación ha otorgado galardones en seis categorías:
Estos premios celebran a las empresas y profesionales que han implementado iniciativas destacadas en sostenibilidad y reducción de emisiones. Los galardonados fueron aplaudidos por su compromiso con la innovación y la sostenibilidad, y por su contribución a un futuro para esta industria más comprometido con el desarrollo, salud y seguridad de todas las personas que la conforman.
El director general de Anefhop, Carlos Peraita, expresó su gratitud hacia todos los asistentes y participantes del congreso, así como a todas las personas implicadas en la organización del mismo, y a los patrocinadores y colaboradores por su gran apoyo. "Estamos muy agradecidos por la activa participación y el compromiso demostrado durante estos dos días. Este congreso ha sido un éxito rotundo y un claro reflejo de la importancia de trabajar juntos hacia un futuro más sostenible", afirmó.
Además, destacó el éxito de este primer Congreso Nacional del Hormigón y anunció con entusiasmo que habrá una segunda edición dentro de tres años, que es plazo marcado para cumplir objetivos propuestos. "La gran participación y el interés generado nos motivan a seguir adelante. Estamos alegres de anunciar que esta motivación nos empuja a trabajar en la planificación de la segunda edición del congreso, donde continuaremos impulsando la innovación y la sostenibilidad en nuestro sector", concluyó Peraita.
Este evento permitió a los participantes conocer las prestaciones y beneficios de las soluciones de Saxun a la hora de proyectar, diseñar, crear o rehabilitar espacios sostenibles y saludables.
Los radiadores de la marca destacan por su rápida capacidad de respuesta, su compatibilidad con sistemas de calefacción de nueva generación y su diseño optimizado para garantizar la máxima transferencia térmica.
Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio.
Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras.
La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.
En una reunión, le han indicado las palancas necesarias para potenciar la descarbonización a través de la electrificación en el ámbito de la generación de energía eléctrica, en el incremento de la demanda y en lo relativo a los procedimientos de acceso y conexión.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado hace un llamamiento a las administraciones públicas para que incorporen de forma decidida criterios de sostenibilidad en los pliegos de condiciones de sus licitaciones.
La Unión de Empresas Siderúrgicas valora positivamente el Plan de Acción para el Acero y los Metales presentado por la Comisión Europea, pero incide en la importancia de implementarlo de manera inmediata.
Con el revestimiento Moso Bamboo N-durance y el suelo Moso Bamboo Prestige, la marca busca no solo innovar en soluciones arquitectónicas funcionales y estéticamente atractivas, sino también seguir siendo sostenible.
Comentarios