Un consorcio de 24 socios ha puesto en marcha el proyecto de investigación europeo Multiclimact, una iniciativa que tiene el objetivo de establecer un marco de trabajo y crear herramientas para evaluar la resiliencia de edificios, áreas urbanas y territorios frente al auge de los peligros naturales y climáticos locales que se están produciendo debido a los efectos del cambio climático.
En un contexto en el que las condiciones meteorológicas han cambiado significativamente y la frecuencia de eventos extremos como inundaciones, terremotos y olas de calor severas está aumentando, la sociedad tiene la necesidad urgente de planificar, diseñar y modernizar el entorno construido para adaptarse a estos riesgos relacionados con el cambio climático.
Tal y como explicó Pablo Gilabert, director de Innovación de la empresa de software para arquitectura, ingeniería y construcción Cype, participante en este proyecto de investigación, “en determinados casos nuestro entorno construido puede llegar a suponer un factor de vulnerabilidad, en lugar de ser un espacio de seguridad para los ciudadanos” debido a que los sistemas, materiales y tecnologías utilizados en su momento no contemplaban ni el cambio climático ni el impacto que está teniendo en estas infraestructuras.
Por ello, explicó el director de Innovación de Cype, “es necesario buscar la resiliencia de estos activos, tanto de los existentes como de los que se van a construir, con objeto de mejorar su capacidad de respuesta a lo largo de todo su ciclo de vida”. Una mejora que, desde su punto de vista, aumentará el bienestar y calidad de vida de los ciudadanos, a la vez que reforzará la seguridad.
Para llevar a cabo esta iniciativa, que comenzó en octubre de 2023 y que se desarrollará durante tres años y medio, los participantes aprovecharán los últimos avances en análisis de datos, modelado y tecnologías predictivas para poder anticipar y responder mejor a las amenazas naturales y climáticas.
El proyecto Multiclimact tiene un enfoque integral al abordar, además de la resiliencia, la sostenibilidad y la seguridad de las comunidades de toda la región europea. Para llevarlo a cabo, el consorcio abordará diferentes líneas de trabajo.
“Estudios in situ para evaluar la resiliencia de espacios y edificaciones ya existentes, desarrollar nuevos métodos de diseño y planificación resilientes, sostenibles y rentables en diferentes escalas geográficas o investigar sobre el uso de materiales y tecnologías que potencien la durabilidad de las construcciones son algunas de las tareas que estamos abordando”, enumeró Gilabert.
La información y datos recopilados en estos trabajos tendrán una importancia crucial para promover una construcción más resiliente frente al cambio climático. Por ello, el consorcio también desarrollará soluciones digitales para monitorear y responder a situaciones críticas, mejorando la utilización de datos para la seguridad y la calidad de vida. En este campo, Cype está trabajando en el desarrollo de modelos digitales y aplicaciones de simulación energética y estructural.
Según avance el proyecto y se consigan los primeros resultados, los participantes realizarán cuatro pruebas piloto en España, Italia, Letonia y Países Bajos. “Todos los lugares escogidos tienen condiciones climáticas y sistemas sociales y económicos distintos, por lo que nos enfrentaremos a desastres ambientales diferentes”, aclaró el director de Innovación de Cype.
En España, el Ayuntamiento de Barcelona ya ha empezado a realizar estudios en su espacio público. En concreto, ha puesto en marcha una prueba piloto para implantar un nuevo pavimento drenante en la ciudad con el objetivo de estudiar el comportamiento de los pavimentos permeables o sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS) lineales y evaluar su potencial para dar respuesta a los problemas de drenaje urbano frente a los episodios de grandes lluvias.
Esta prueba servirá para evaluar la capacidad drenante del pavimento, así como la calidad de las aguas de filtración obtenidas, aparte de estudiar el comportamiento del pavimento con el paso de vehículos y la temperatura en relación con el pavimento tradicional, para reducir el efecto de isla de calor.
Durante la celebración de Rebuild 2025 en Madrid, el centro tecnológico Eurecat presenta una batería de innovaciones tecnológicas orientadas a reducir el impacto ambiental del sector de la edificación.
En el marco del Congreso Rebuild 2025, que se está celebrando en Ifema Madrid, el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) realizó la segunda jornada plenaria de ARCE 2050.
‘Habitar España’ y ‘Arquitectura es Cooperación’ son las dos muestras que forman parte del ciclo de exposiciones de primavera de la Casa de la Arquitectura.
El estudio italiano Storagemilano ha diseñado dos viviendas adosadas en el corazón de los Alpes tiroleses, en Kirchberg (Austria), como parte de un nuevo complejo residencial.
Jung participa en Rebuild 2025 (stand 10-E513, Ifema Madrid) presentando su tecnología orientada al hogar conectado y a la automatización inteligente de instalaciones eléctricas.
El Fórum Internacional de Construcción con Madera celebrará su quinta edición los días 14 y 15 de mayo en Pamplona, consolidándose como una cita de referencia para los profesionales de sector.
Consolis Tecnyconta ha presentado TecnyHome, un nuevo sistema de construcción industrializada orientado al mercado residencial.
La iluminación adecuada en zonas de aparcamiento, tanto interiores como exteriores, juega un papel clave en la seguridad, la sostenibilidad y el cumplimiento normativo de estos espacios urbanos.
El consumo de cemento en España alcanzó las 3.587.540 toneladas en el primer trimestre de 2025, lo que representa un incremento del 7,8% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos de la Estadística del Cemento
Comentarios