La Fundación Laboral de la Construcción coordina su primer proyecto transoceánico “Women Can Build LatAm”, cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea, para fomentar la capacitación de la mujer en el sector de la construcción en Latinoamérica, junto a cinco organizaciones de España (Agencia para el Empleo del Ayuntamiento de Madrid), Italia (Instituto para la Formación Profesional de los Trabajadores de la Construcción de Bolonia), Chile (RedMaestra y Pontificia Universidad Católica de Chile) y Argentina (Fundación Eurosur para la Cooperación entre América latina y la Unión Europea).
Esta iniciativa surge como evolución al proyecto “Women Can Build”, también liderado por la Fundación Laboral entre 2017 y 2020, con el fin de promover los resultados de la iniciativa y trasladar a Latinoamérica las buenas prácticas alcanzadas durante la primera edición.
El objetivo principal de “Women Can Build LatAm” se centra en la transferencia de conocimientos de formación y empleabilidad, y en dar a conocer las herramientas y protocolos europeos para la empleabilidad de las mujeres del sector construcción a los países latinoamericanos (en este caso, Chile y Argentina).
Además, se pretende potenciar la capacidad de respuesta de las instituciones y de los sistemas de FP, como motor del desarrollo socioeconómico sostenible.
A través de “Women Can Build LatAm”, los cinco socios, liderados por la Fundación Laboral, desarrollarán:
-Un informe de la situación del sector o statu quo en los países latinoamericanos implicados.
-Un plan de acción para la cualificación e inserción de las mujeres en el sector construcción.
-Un compendio virtual de buenas prácticas para promover la igualdad e incorporación de la mujer en el sector.
-El 'Libro Morado de la Mujer en Construcción'.
-La creación de una red de alianzas para la promoción de la mujer en el sector.
-Actividades de promoción y visibilidad de la mujer en la construcción.
Todo esto se llevará a cabo a través de una metodología colaborativa de trabajo en la que se realizarán: entrevistas, grupos de debate, paneles de expertos y talleres con distintos agentes implicados (mujeres, formadores y empresas de construcción). Además, se crearán alianzas a nivel internacional y se diseñará un espacio virtual para dar mayor visibilidad y compartir buenas prácticas.
El proyecto “Women Can Build” fue un ejemplo de buenas prácticas con impacto nacional y en la Unión Europea, cuyo valor multiplicador ha llevado a la Fundación Laboral a extenderlo a ciertos países de Latinoamérica.
Las lecciones aprendidas en la primera iniciativa han ayudado a continuar aumentando el número de profesionales ‘en femenino’ que trabajan en el sector, ayudando a mejorar la diversidad de profesionales en las obras, en el que además del trabajo técnico, se ha llevado a cabo un trabajo constante en materia de concienciación y divulgación para visibilizarlas.
Durante el proyecto “Women Can Build” se recopilaron más de 100 testimonios de trabajadoras del sector y más de 500 encuestas a docentes y a más de 60 personas expertas en cuestión de género. A nivel de comunicación se superaron los 150 impactos en medios y se difundió el proyecto en más de 30 eventos.
También es importante destacar que gracias al proyecto se formaron a 50 mujeres a través de varios cursos piloto, llevados a cabo en España, Francia, Bélgica, Alemania, Italia y Portugal, con el objetivo de darles a conocer diversos oficios del sector y mejorar sus oportunidades profesionales.
Financiado por la Unión Europea. Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o los de la Agencia Ejecutiva Europea de Educación y Cultura (EACEA). Ni la Unión Europea ni la EACEA pueden ser considerados responsables de ellos.
Analizamos la evolución de las portadas de CIC, testigos del cambio en la industria y reflejo de las transformaciones en el diseño editorial.
Melchor Izquierdo, secretario general del CGATE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.
Desde el 3 de abril al 18 de mayo, el edificio de Sagasta 33 acoge ahora 57 espacios organizados en 3.000 metros cuadrados.
Este evento permitió a los participantes conocer las prestaciones y beneficios de las soluciones de Saxun a la hora de proyectar, diseñar, crear o rehabilitar espacios sostenibles y saludables.
Los radiadores de la marca destacan por su rápida capacidad de respuesta, su compatibilidad con sistemas de calefacción de nueva generación y su diseño optimizado para garantizar la máxima transferencia térmica.
Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio.
Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras.
La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.
Comentarios