La arquitectura contemporánea se encuentra inmersa en un emocionante viaje de renovación y reinvención, donde la rehabilitación de espacios y el interiorismo emergen como elementos clave en la narrativa del diseño. Como constructores e interioristas, nos sumergimos en este mundo fascinante donde la estética se entrelaza con la función y la historia que se fusionan con la innovación.
La rehabilitación arquitectónica es mucho más que una simple restauración de edificios en desuso; es un acto de preservación cultural y revitalización urbana. Cada estructura tiene su propia historia, su propia alma, y es nuestra responsabilidad como interioristas desenterrarla y disfrutarla en nuestro proceso de transformación. Desde antiguas fábricas hasta edificios históricos, cada proyecto de rehabilitación es una oportunidad para dar nueva vida a un espacio olvidado, respetando su contexto y valorando su patrimonio arquitectónico.
El interiorismo, por otro lado, es el arte de crear experiencias sensoriales y emocionales a nuestros clientes dentro de estos espacios rehabilitados. Es la sinfonía que da ritmo y armonía a cada habitación, desde la distribución del espacio hasta la selección de materiales y colores. Cada detalle importa, cada textura, cada luz, trabajando en conjunto para crear un ambiente acogedor y funcional que inspire a nuestros clientes.
Más allá de la estética, la rehabilitación arquitectónica y el interiorismo tienen un impacto significativo en nuestras comunidades y en el medio ambiente. Al reutilizar estructuras existentes, reducimos la huella ecológica y promovemos la sostenibilidad.
Es crucial que los interioristas adoptemos un enfoque holístico en nuestros proyectos de rehabilitación y diseño interior. Debemos considerar no solo la estética y la funcionalidad, sino también la accesibilidad, la sostenibilidad y el impacto social. Colaborar estrechamente con expertos en diversas áreas nos permite crear soluciones integrales que aborden los desafíos contemporáneos de manera efectiva y responsable.
Un ejemplo destacable en nuestra trayectoria profesional es el proyecto de rehabilitación e interiorismo de un castillo del siglo XVI. En la zona del Maresme, en la provincia de Barcelona, se ubica una finca de viñedos, con un distintivo castillo que, tras permanecer algunas décadas cerrado, ha sido rehabilitado para su uso como residencia familiar.
Esta gran casa señorial luce un perfil inconfundible, caracterizado por dos imponentes torreones que se levantan a ambos lados de la fachada principal, enmarcando la entrada.
En diferentes espacios de la residencia, se han realizado obras de mejora y consolidación.
Una de las más destacables es la de la bodega, que luce con orgullo las bóvedas originales del edificio y donde actualmente se realiza la producción vitícola propia de la finca. La estancia, fresca y espaciosa, está habitada por las barricas que hacen compañía a las cuatro prensas.
Se ha rehabilitado de una forma parcial todo lo que es la piel interior del castillo, ya que una de las peticiones de los propietarios, era mantener su esencia al máximo. De este modo, con respeto y mesura, se han restaurado algunas paredes y techos, con el objeto de solventar problemas de humedad y degradación del revestimiento de piedra, pero también para favorecer una adecuada distribución de espacios.
Los elementos de nueva incorporación son únicamente los suelos, para los que se ha seleccionado cuidadosamente una piedra natural procedente de la India.
La solemnidad del edificio se plasma en algunos de sus detalles arquitectónicos, como en la puerta principal, original y datada de 1577, cuyo arco compuesto de 17 dovelas es característico de la construcción de las grandes casas de Cataluña.
El nuevo interiorismo desprende todo el respeto y la sobriedad que merece una gran casa señorial, donde, además, la arquitectura y la historia conviven en las piedras, paredes y techos originales. De este modo, la piel del edificio se nutre de materiales naturales: las paredes de piedra original, la pintura a la cal, el pavimento de piedra natural y los techos de madera de roble.
El mobiliario incluye desde antigüedades restauradas, pertenecientes a los propietarios, hasta algunas piezas que hemos diseñadas exclusivamente para este proyecto. La gama cromática de sofás, sillas, mesas y textiles refleja y arraiga los distintos colores y tonos propios de la finca, tanto de los viñedos como del vino que allí se produce.
Cabe destacar la consideración y apreciación del arte en este proyecto, que está presente en todas las estancias. Se cuenta con un importante fondo artístico de la galería Miquel Alzueta, que incluye obras pictóricas y esculturas de artistas contemporáneos.
La iluminación es la excelente aliada para ensalzar la belleza de la arquitectura interior y crear atmósferas que invitan a la calma. El proyecto se ha trabajado de tres maneras diferentes, con la colaboración de CA2L: iluminación general, iluminación indirecta y creación de escenas teatrales.
La ausencia de luz natural en la planta baja ha condicionado las estancias, motivo por el cual se han creado diferentes escenarios con ambientes polivalentes. Para lograrlo se ha jugado con luz directa, a través de focos dirigibles, indirecta a través de iluminación led y lámparas decorativas en los rincones más significativos.
Por otra parte, la fuerza del mundo vinícola y gastronómico ha llegado del campo a la cocina. Uno de los requisitos del cliente era que la cocina principal fuese industrial, para el uso en los eventos familiares, pero, por otro lado, se ha diseñado una antesala donde encuentras una vitrina de estilo clásico en color verde olivo, con una piedra natural abujardada para no perder la esencia de sus orígenes catalanes.
Realizar la rehabilitación de este castillo ha sido una experiencia extraordinaria, ya que hemos conseguido despertar un espacio que había permanecido dormido y deshabitado durante varias décadas y eso ha hecho que el reto sea más especial y bonito.
Este artículo aparece publicado en el nº 592 de CIC, págs. 14 a 16.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
La firma mostró sus colecciones, productos y novedades más recientes en el evento celebrado en el marco del Salone del Mobile de Milán.
Comentarios