Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Clúster de la Edificación: “La gestión burocrática es el principal obstáculo para el despegue de la rehabilitación industrializada”

Rehabilitación de fachada con sistema industrial
El Clúster de la Edificación ha realizado un sondeo de opinión con los mayores expertos en construcción industrializada de España. Foto://Clúster de la Edificación
|

Ni la falta de innovación, ni la poca disposición de empresas y profesionales a explorar nuevas vías en la rehabilitación de edificios, ni la carencia de sistemas y soluciones adecuados; el principal obstáculo para el despegue de la industrialización en los trabajos de rehabilitación es la gestión burocrática. Al menos, así lo creen los mayores expertos en construcción industrializada que han sido sondeados por el Clúster de la Edificación para obtener una radiografía certera de la realidad de este subsector.

 

Sandra Llorente, directora general en Lignum Tech y Rehabiterm; Juan Carlos Cabrero, director del Curso de Técnico Especialista en Construcción Industrializada en el COAATM; Álvaro Pardo, arquitecto en Innovación y Sostenibilidad; Marta Fuente y Julen Astudillo, de Tecnalia Research & Innovation; Begoña López, CEO en Componentes y Unidades Constructivas; y Julián Dominguez, socio director de CIP Arquitectos, analizaron de forma exhaustiva los pormenores, desafíos y oportunidades de la industrialización en el ámbito de la rehabilitación que, en la actualidad, tiene una incidencia prácticamente nula. 

 

Sus conclusiones han sido recogidas en un interesante documento por parte del grupo de Trabajo de Industrialización en la Rehabilitación del Clúster de la Edificación

 

Rehabilitación industrializada, un alto potencial 

Según estos expertos, la rehabilitación industrializada apunta a posicionarse como un nicho de mercado pequeño con un alto potencial en términos de volumen. Para conseguirlo, el sector deberá enfocarse en solucionar problemas específicos como la ausencia de sistemas diseñados exclusivamente para rehabilitación, la escasa digitalización de los procesos y la mejora en la gestión

 

“La industrialización en la rehabilitación en España está bajo mínimos. Antes que hablar de rehabilitación, tendríamos que hablar de digitalización del entorno construido”, aseguró Sandra Llorente. Con ella coincide Julián Domínguez, que añade que “no podemos rehabilitar energéticamente 300.000 viviendas al año con sistemas tradicionales, se necesita digitalización e industrialización”.

 

Escollos principales 

Pero, sin duda, la gestión burocrática y la lentitud de los procesos, en teoría tan sencillos como la obtención del Libro del Edificio o la solicitud de subvenciones o licencias, es el mayor escollo que encuentra el sector en comparación con otros países de nuestro entorno.  “Por ejemplo, algunos ayuntamientos en Francia están otorgando licencias para la incorporación de balcones industrializados o aumentando la edificabilidad del edificio. En España es necesario disponer de soluciones constructivas industrializadas y agilizar el proceso de certificación de su calidad y prestaciones”, manifiesta Juan Carlos Cabrero.

 

Además, las normativas actuales representan una limitación significativa para el uso de soluciones innovadoras debido a su antigüedad y las restricciones que imponen; la incertidumbre de la coyuntura actual, la falta de estandarización y la ausencia de masa crítica de proyectos están ralentizando todo el proceso. “Una de las principales barreras que encontramos es que todo lo industrializado trata de ser lo más homogéneo posible, con el fin de hacer series de fabricación que permitan economías de escala. Pero la rehabilitación no lo es. Solo sería homogéneo en, quizá, un 40% del edificio”, opinan Marta Fuente y Julen Astudillo.

 

¿Existe una solución ideal?

En la actualidad, el uso de soluciones de rehabilitación industrializada para mejorar la envolvente de los edificios es bastante limitada. Principalmente se utilizan soluciones de fachada, cubiertas o de huecos, las cuales requieren la participación de diferentes oficios y suelen plantear grandes problemáticas. 

 

También se están aplicando en elementos de accesibilidad como rampas y ascensores externos. Sin embargo, no existe actualmente una solución ideal, sino más bien una variedad de soluciones con diferentes grados de industrialización, que implican una mayor o menor participación de elementos o procesos industrializados. 

 

En el caso de las fachadas, los expertos recomiendan que no se derribe la fachada original por los grandes costos y la interferencia generada en los ocupantes del edificio. Una alternativa a considerar es la creación de una segunda envolvente, que permita mejorar la eficiencia térmica y acústica del edificio sin tener que reemplazar completamente la fachada original. Es importante seguir investigando y desarrollando nuevas alternativas que permitan una mejora más efectiva y menos invasiva en el entorno construido.

 

Los expertos creen que deben buscarse soluciones que nunca sean más costosas que las actuales, estandarizadas, adaptables a las necesidades del edificio existente, personalizables, con baja huella de carbono y que cumplan con los requisitos normativos en materia de seguridad frente al fuego, acústica y eficiencia térmica, entre otros.

 

Fachadas ventiladas

España no sale muy bien parada en materia de rehabilitación industrializada en comparación con otros países europeos. Las fachadas ventiladas son la solución industrializada más utilizada fuera de España para rehabilitación en países que invierten más dinero que España en promover la renovación de edificios existentes, con fondos especiales como el Superbonus de Italia o las rebajas fiscales de Francia.

 

Los expertos señalan en último lugar que la formación también jugará un papel clave en el avance del sector. “Actualmente, los jóvenes en España no muestran interés en trabajar en la construcción debido a las condiciones precarias. En cambio, Alemania promueve la inserción de los jóvenes en el sector a través de la formación dual, proporcionándoles una capacitación práctica para prepararlos para el mundo laboral. Esto les permite obtener experiencia y financiar su educación, mientras que las empresas pueden cubrir la demanda de mano de obra calificada”, concluyen.

 

El Grupo de trabajo Industrialización en la Rehabilitación está formado por profesionales de Mapei, Ursa, ITC-Aice, Grupo Emac, Pladur, Danosa y BMI.

 

Comentarios

Construcción pexels
Construcción pexels
CNC Cepco Unesid

La CNC, Cepco y Unesid aseguran que, si bien es pronto para evaluar el impacto concreto de estas medidas, la decisión tomada por la Administración Trump podría afectar la competitividad de las exportaciones españolas en varios sectores clave. 

STRUGAL FIT SHOW 2025
STRUGAL FIT SHOW 2025
Strugal FIT Show

La marca estará presente en el evento que tendrá lugar en el NEC de Birmingham (Reino Unido) del 29 de abril al 1 de mayo.

VEKAMOTION 82 1
VEKAMOTION 82 1
Veka Rebuild

Con una presencia predominante como 'event partner', al igual que ya hizo en la edición anterior, la empresa participará en la próxima cita de la feria, que se celebrará en Ifema Madrid del 23 al 25 de abril. 

Anunci guanyadors montjuic 1
Anunci guanyadors montjuic 1
Fira de Barcelona Montjuïc

La Comisión del Centenario de la Exposición Internacional de 1929 ha sido informada de los proyectos arquitectónicos ganadores encargados de diseñar las tres primeras grandes actuaciones de remodelación del recinto, tras la decisión del jurado.

Firma Acuerdo ANERR y UCI
Firma Acuerdo ANERR y UCI
UCI Anerr

Esta renovación responde a una necesidad urgente de abordar el envejecimiento y la ineficiencia energética de las viviendas en España.

Geberit pulsador Sigma01
Geberit pulsador Sigma01
Geberit

Se trata de la versión en diseño 'square' de su pulsador Sigma01 round.

 

Aerotermia LG
Aerotermia LG
LG

Este sistema proporciona información detallada sobre el ahorro económico, el plazo de amortización de la instalación y las emisiones de CO2 evitadas en cada caso particular.

ALBA marco doble
ALBA marco doble
Niessen ABB

Según el United States Green Building Council, “para ser sostenible no es necesario gastar mucho dinero. Construir un hotel con certificación LEED solo cuesta entre un 1 y un 2 % más que uno que no sea ecológico”.

0. Rehau 09
0. Rehau 09
reformas

En la actualidad, las reformas buscan tanto transformar los espacios y aumentar el confort y bienestar de los habitantes como lograr un hogar más sostenible y eficiente. 

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA