La Asociación Nacional de Distribuidores de Materiales para la Construcción, Rehabilitación y Reforma (Andimac) reclama a las distintas administraciones públicas más agilidad y transparencia en el programa de ayudas a la rehabilitación, en general, y la elaboración del Libro del Edificio, en particular.
La patronal del sector indica que este programa de ayudas es uno de los cinco pilares sobre los que se articula la rehabilitación integral residencial incluida en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), dotado de 3.420 millones correspondientes a fondos europeos. El principal objetivo de esta partida es “subvencionar la implantación y generalización del Libro del Edificio existente”. Un plan, por otra parte, cuyos objetivos iniciales han sido enfriados ya por el propio Gobierno en la adenda recientemente aprobada por la Comisión Europea.
Andimac explica que el Libro del Edificio Existente aparece en la inversión 1 del componente 2 del PRTR y consiste en una suerte de ITV; según el propio Plan de Recuperación, se trata de un documento técnico que incluye un diagnóstico del edificio y un plan de actuaciones que a partir de los objetivos en eficiencia energética, ayudará a los propietarios a garantizar el buen estado del edificio para las próximas décadas.
Para Andimac esta medida, en un parque de viviendas como el español con más de 4 millones de viviendas que ya tienen entre 50 y 80 años, es de absoluta responsabilidad social y económica.
La patronal muestra su preocupación por el déficit estructural que en materia de rehabilitación caracteriza a nuestro país. En este sentido, recuerda que los edificios y los materiales también acusan el paso del tiempo, y alerta de que ese déficit estructural puede llegar a implicar graves amenazas para la seguridad de los hogares debido a la antigüedad de los edificios en España.
Cerca del 55% del parque edificado es anterior a 1979 y alrededor del 21% tiene más de 50 años de antigüedad, y a partir de la próxima década la gran mayoría de ellos no podrán salir al mercado por no cumplir los requisitos mínimos en materia de eficiencia energética. En paralelo, la patronal indica que la falta de conocimiento por parte de la sociedad respecto a la importancia de rehabilitar sus propiedades tanto en términos económicos como de su propia seguridad puede tener un peso notable en el fracaso histórico de las políticas de rehabilitación.
Por todo ello, Andimac reitera la importancia de alcanzar un acuerdo de Estado que permita revertir el déficit estructural en materia de rehabilitación edificatoria, lamentando que la tasa de rehabilitación en España apenas llegue al 0,12% del parque, cuando debiera situarse en el 1,2%. Y sancionar debidamente a los municipios que no toman medidas directas para proteger tanto el patrimonio como la seguridad a largo plazo de los millones de ciudadanos que habitan viviendas con más de 50 y 60 años.
En este marco, recuerda que en nuestro país -según el Banco de España- la vivienda (42%) y las propiedades inmobiliarias (28%) representan el 70% de la riqueza total de las familias. Pues bien, Andimac asegura que las obras de rehabilitación y reforma que impulsarían los resultados de estos libros resultarían fundamentales para blindar el patrimonio inmobiliario de los españoles, ya que estos inmuebles comienzan a depreciarse con el paso del tiempo si no se someten a un adecuado mantenimiento.
Según Sebastián Molinero, secretario general de Andimac, “los ayuntamientos deberían aprovechar la llegada de los fondos europeos para impulsar los informes de evaluación de edificios (IEE), o ser sancionados por ello: los documentos que avalan o marcan el camino para garantizar el buen estado de conservación del inmueble y la seguridad de los ciudadanos. Estos informes serían determinantes para lograr los objetivos marcados por el Gobierno en materia de vivienda y rehabilitación”.
Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio.
Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras.
La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.
En una reunión, le han indicado las palancas necesarias para potenciar la descarbonización a través de la electrificación en el ámbito de la generación de energía eléctrica, en el incremento de la demanda y en lo relativo a los procedimientos de acceso y conexión.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado hace un llamamiento a las administraciones públicas para que incorporen de forma decidida criterios de sostenibilidad en los pliegos de condiciones de sus licitaciones.
La Unión de Empresas Siderúrgicas valora positivamente el Plan de Acción para el Acero y los Metales presentado por la Comisión Europea, pero incide en la importancia de implementarlo de manera inmediata.
Con el revestimiento Moso Bamboo N-durance y el suelo Moso Bamboo Prestige, la marca busca no solo innovar en soluciones arquitectónicas funcionales y estéticamente atractivas, sino también seguir siendo sostenible.
La inversión de 30 millones de euros hecha por la marca aumenta la capacidad máxima de producción en un 25% y permite fabricar suelos hasta un 30% más rápido que otras líneas.
Los fluxómetros son sistemas de descarga de agua de alta presión que se utilizan en inodoros, urinarios o grifos. Su sistema manual funciona a través de dos cámaras separadas por un diafragma, una válvula de alivio y un mecanismo de palancas.
Comentarios