Suscríbete
Suscríbete

PMMT Arquitectura reflexiona y expone estrategias de diseño en su libro ‘Humanización de la arquitectura sanitaria: Una guía de diseño para el bienestar’

PMMT1
Una estrategia de diseño que vela por la inclusión son los mostradores a dos alturas, que facilitan la comunicación cara a cara entre las personas de estatura baja o usuarias de silla de ruedas con la persona que trabaja en la recepción. En la imagen,
|

Debido a que los hospitales suelen caracterizarse por su gran tamaño, sus espacios asépticos y su alta tecnificación, es usual entender estos edificios como lugares hostiles. Además, son infraestructuras sumamente estresantes para sus usuarios, pues en ellos se desarrollan situaciones como, por ejemplo, ser atendidos en un lugar desconocido, esperar los resultados de un examen de salud importante, ir a visitar a un ser querido que está enfermo o atender urgencias médicas durante largas jornadas.

 

Frente a este desfavorable escenario y considerando la creciente evidencia científica vinculada a los efectos que tiene el entorno físico sobre el bienestar de las personas, el quipo del estudio PMMT Arquitectura, especializado en la creación de entornos sanitarios que ofrecen la máxima calidad de vida a las personas, ha realizado una investigación documental con la voluntad de identificar aquellos elementos que provocan que una situación sea más o menos confortable para las personas en los ambientes hospitalarios, materializándola en un libro titulado ‘Humanización de la arquitectura sanitaria: Una guía de diseño para el bienestar’, que será lanzado el próximo mes de octubre.

 

En él ordenan el conocimiento existente sobre humanización arquitectónica y exponen estrategias de diseño avaladas científicamente para atender las necesidades para el bienestar de los usuarios de hospitales y centros médicos, ya sean pacientes, sus acompañantes o cualquiera de los trabajadores. Dichas necesidades las clasifican en Conexión, Empatía y Dignidad, entendiendo la Conexión como la necesidad de vincularnos con nuestro cuerpo y entorno a través del espacio; la Empatía como la necesidad de sentir que nuestras emociones y sentimientos son atendidos en el diseño; y la Dignidad como la necesidad de sentirnos incluidos y respetados por la arquitectura que habitamos.

PMMT2
Poner las camas frente a frente en una habitación doble permite democratizar las vistas hacia el exterior y el acceso a la luz natural sin perjudicar la privacidad. Ésta es una de las estrategias de diseño humanizado implementadas en la PMMT Comfort Room.. Fotos://PMMT

Como explican en PMMT Arquitectura, “en este libro se podrá conocer una forma diferente de entender arquitectura y descubrir estrategias de diseño humanizado para transformar los espacios sanitarios en lugares que mejoran la experiencia de las personas”. En sus más de 200 páginas, dichas estrategias se explican de manera didáctica en casos de estudio de PMMT Arquitectura y con fotografías de otros destacados arquitectos y diseñadores como Foster+Partners, Kengo Kuma & Associates, Kéré Foundation, Perkins&Will y White Arkitekter, entre muchos otros.

 

Experiencia de los usuarios

La humanización es importante en todos los entornos construidos, pero especialmente en los sanitarios y sociosanitarios, como subrayan en PMMT Arquitectura: “Estos recintos son el soporte físico de momentos muy significativos de nuestras vidas y a que albergan una gran cantidad de personas que padecen enfermedades, quienes tienen mayor sensibilidad ante los estímulos ambientales. No obstante, y a pesar de que la atención médica originalmente velaba por el cuidado de los enfermos, a partir del siglo xx el diseño de estas infraestructuras ha tendido a centrarse en la cura de enfermedades, olvidando muchas veces la relevancia de diseñar considerando la experiencia de sus usuarios”.

PMMT3
Para crear espacios humanizados, es fundamental que los usuarios puedan establecer en ellos una conexión con la naturaleza según criterios biofílicos. En la imagen, Institut Marquès. Autor://PMMT Foto://Pegenaite 

La arquitectura es la configuración de entornos físicos creados por y para el ser humano, “lo que debería implicar que ésta, indefectiblemente, sea humanizada”. No obstante -añaden en PMMT Arquitectura-, el diseño proyectual muchas veces ignora las necesidades humanas que escapan de aquellas más básicas y normativas, “configurando espacios que priorizan criterios vinculados a lo netamente funcional, estético o económico, para dejar de lado lo que proporciona bienestar a quienes los habitan. Es entonces cuando hablamos de ‘humanización arquitectónica’, un término que hoy en día es foco de debate en el sector sanitario, y que entendemos como aquella arquitectura que considera el bienestar de las personas en su creación”.

 

Más detalles sobre el próximo lanzamiento de ‘Humanización de la Arquitectura Sanitaria: Una guía de diseño para el bienestar’ (ISBN 978-84-09-53736-5), en el siguiente enlace
 

Comentarios

Reglamento europeo productos construccion industria UNE
Reglamento europeo productos construccion industria UNE
UNE Ministerio de Industria

El RCP incluye reglas armonizadas sobre cómo expresar el comportamiento ambiental de los productos de construcción a lo largo de su ciclo de vida y con el despliegue del pasaporte digital de producto (DPP) para los productos de construcción.

Reunión OBS
Reunión OBS
Observatorio de Nuevos Riesgos de Incendio

“España necesita un marco normativo que esté a la altura de los desafíos actuales. En 2025, nuestra prioridad será promover la integración de medidas contra el fuego en las Inspecciones Técnicas de Edificios", afirma Andrés Pedreira, director del OBS.

Edificio Novartis 02 saint gobain glass
Edificio Novartis 02 saint gobain glass
Saint-Gobain

En este proceso se han reciclado 27 toneladas de vidrio obsoleto, que han sido retiradas y que continuarán su proceso de valorización en su fábrica de vidrio float en Avilés. Posteriormente, se reintroducirán en el proceso productivo.

Alumnos aula informatica construcción
Alumnos aula informatica construcción
Fundación Laboral de la Construcción

El informe, titulado 'El sector de la construcción y las TIC 2023', pone en valor el esfuerzo del tejido empresarial para proporcionar formación en tecnologías de la información y comunicación y aumentar la contratación de especialistas.

COLECCIÓN TOTEM 1
COLECCIÓN TOTEM 1
Decosan

El lavabo, al estar sostenido por un pilar, genera sensación de fluidez visual, lo que hace que la estancia se vea más amplia y liviana, explica la marca. 

Horizon decocer tailormade
Horizon decocer tailormade
Decocer

Este movimiento lo concreta en dos colecciones principales: Silk y Horizon, diseñadas para aportar calidad, durabilidad y armonía en los espacios. 

Saloni
Saloni
Saloni Héctor Ruiz-Velázquez

Su espacio expositivo de 900 metros cuadrados, explica la marca en un comunicado, maximiza la experiencia del cliente y ofrece un servicio premium. Asimismo, la colección ESSENCE está diseñada por Héctor Ruiz Velázquez.

Rueda de prensa Oficemen enero 2025
Rueda de prensa Oficemen enero 2025
Oficemen

“Hay un consenso social de la necesidad de construir viviendas en España. Hay un desajuste entre oferta y demanda, lo que dispara los precios y dificulta el acceso a la vivienda, sobre todo a los más jóvenes”, afirma Alan Svaiter, presidente de Oficemen.

Sika nombramientos
Sika nombramientos
Sika

“Su compromiso con el trabajo en equipo y su enfoque colaborativo son pilares fundamentales para nuestra compañía. Estamos convencidos de que tanto Borja como Illán aportarán un valor excepcional a nuestra compañía”, ha asegurado Gonzalo Causin.

Revista CIC
NÚMERO 597 // Octubre 2024
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA