La XII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU) –convocada por el Gobierno de España mediante el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), a través de la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura– ha estrenado su tercera itinerancia. Esta vez, en el marco de la celebración del International Social Housing Festival (ISHF) 2023, que del 7 al 9 de junio, reúne a destacadas voces del sector en el Palacio de Congresos de Barcelona con el objetivo de reflexionar acerca de las políticas públicas de vivienda y los desafíos a los que se enfrentan.
La cuarta edición de este congreso internacional, que contó con la participación del secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura (Mitma), Iñaqui Carnicero, en su plenario inaugural del 7 de junio, tiene como objetivo involucrar a profesionales de la vivienda de todos los continentes con la destacada presencia de la Bienal Iberoamericana para abordar los retos actuales de la vivienda social desde la arquitectura y el urbanismo.
Este es el inicio de un programa de actividades de la XII BIAU –inaugurada en septiembre de 2022 en el Festival Mextrópoli de Ciudad de México bajo el lema ‘Habitar al margen’–, que se reanudará de nuevo en Barcelona en el mes de septiembre.
Las problemáticas más apremiantes en materia de vivienda en el panorama iberoamericano centran la mesa redonda ‘Iniciativas emergentes en materia de vivienda en las Américas’, que este viernes, 9 de junio, suma a la cita internacional algunas reflexiones clave de la XII BIAU de mano de varias voces expertas como Ana Falú –arquitecta ganadora del Premio Iberoamericano de la XII BIAU a la Trayectoria por su carrera y lucha por los derechos de las mujeres y la relación de estos con la arquitectura y el urbanismo–, Elizabeth Añaños –vocal del jurado de la XII BIAU dentro de la categoría Panorama de Obras– y Alejandro Echeverri Restrepo –arquitecto miembro del comité científico de la XII BIAU–.
Tal y como explican Anna Vergés y Guillem Augé, comisarios de XII BIAU, “la mirada estará puesta en las lecciones que se pueden aprender de los sistemas de vivienda maduros y emergentes, valorando distintos mecanismos para ofrecer una habitabilidad digna”.
En esa línea se sitúa también la temática de la exposición XII BIAU Habitar al margen, que inauguraron este miércoles, 7 de junio, los comisarios junto con varios representantes institucionales como Iñaqui Carnicero, secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura; Nuria Matarredona, directora general de Agenda Urbana y Arquitectura; y Lucía Martín González, concejala de Vivienda y Rehabilitación del Ayuntamiento de Barcelona.
Esta muestra se puede visitar en el hall del Palacio de Congresos durante los tres días de duración del ISHF, en paralelo al resto de actividades y ponencias que conforman su programación.
En un contexto de crisis de asequibilidad e incertidumbre de la vivienda y de grandes desafíos urbanos, sociales, económicos y ambientales, esta muestra está compuesta por proyectos de la bienal que muestran cómo la reconfiguración de los sistemas de vivienda para ser más igualitarios, ambientalmente sostenibles y resilientes se ha convertido en un imperativo moral.
Además, con motivo de la muestra, estará disponible por primera vez la publicación número 50 de Bitácora Arquitectura, dependiente de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), un número dedicado exclusivamente a la temática ‘Habitar al margen’ y que incluye el proyecto ganador ‘Sanar al Margen’ de la categoría Investigación.
Para completar el debate y ampliar la mirada al resto de continentes, con especial atención al sur de Europa, el ISHF también ha contado con otras mesas redondas como ‘Nuevos retos y soluciones en materia de vivienda en Cataluña y España’, que con la participación de Iñaqui Carnicero y de Lucía Martín González, además de otros representantes de las administraciones públicas responsables de la vivienda en Barcelona, Cataluña, Comunidad Valenciana y España, está destinada a debatir sobre los principales retos para garantizar el derecho universal a una vivienda adecuada y algunas de las soluciones que se están probando para superarlos.
Tras pasar por Santiago de Chile y Lima, la XII BIAU viaja ahora a Barcelona con una itinerancia en dos fases. La próxima parada será la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallès (Etsav) en Barcelona, donde se trasladará la exposición ‘Habitar al margen’ para que pueda ser visitada durante un periodo de tiempo mayor.
Todo ello con el objetivo de seguir generando debate y reflexión alrededor del hábitat humano y las formas de habitar en comunidad, y ahondando en la voluntad de reivindicar la dimensión social de la arquitectura y su potencial para proponer soluciones alternativas para los retos urbanos del siglo XXI, tales como la habitabilidad, la sostenibilidad, la calidad de la vivienda o el acceso a la misma.
En esa línea, también se celebrará el Congreso Internacional de Arquitectura al Margen (CIAAM) con la vocación de extender los espacios de reflexión a otros lugares.
Este sistema proporciona información detallada sobre el ahorro económico, el plazo de amortización de la instalación y las emisiones de CO2 evitadas en cada caso particular.
En la actualidad, las reformas buscan tanto transformar los espacios y aumentar el confort y bienestar de los habitantes como lograr un hogar más sostenible y eficiente.
Laureano Matas, secretario general del CSCAE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.
Analizamos la evolución de las portadas de CIC, testigos del cambio en la industria y reflejo de las transformaciones en el diseño editorial.
Melchor Izquierdo, secretario general del CGATE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.
Comentarios