Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Más de 60 entidades del sector de la construcción se reúnen para definir el marco de acción de la regeneración urbana en España

20230410 Task Force regeneracion Urbana detalle (2)
El objetivo final de la iniciativa es promover un marco normativo de actuación que impulse la transformación de los espacios urbanos en España, articulando la colaboración público-privada. Foto:// CSCAE
|

El 31% de la población de Madrid vive en un área susceptible de regeneración urbana y solo es un ejemplo de las necesidades reales que tienen nuestras ciudades. Pero ¿qué es la regeneración urbana? ¿Cómo se aborda? ¿A quiénes afecta y quiénes están implicados?

 

Todas estas preguntas constituyen el núcleo de trabajo del Task Force que el Observatorio 2030 del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha creado dentro del Grupo de Trabajo “Ciudad y Territorio en Transición” para definir el concepto de “regeneración urbana” y establecer un marco normativo de actuación en España que, articulando la colaboración público-privada, impulse la mejora de los entornos urbanos y su adecuación a los nuevos retos del siglo XXI, poniendo en el centro a sus principales beneficiarios: la población y la protección del medio ambiente

 

El desafío es de tal envergadura que más de 60 agentes del sector de la construcción se han sumado a la llamada del Observatorio 2030 del CSCAE para formar parte de este Task Force sobre regeneración urbana. Entre ellos, se encuentran instituciones como los ayuntamientos de Madrid y Barcelona, el Instituto de Salud Global (ISGlobal) de Barcelona; asociaciones empresariales y sectoriales, como el Colegio de Registradores de España; universidades y empresas como Acciona, Asemas, el estudio de arquitectura Chapman Taylor, Madrid Nuevo Norte, la CNC, la Fundación Laboral de la Construcción, CECU o Agrega, entre otros.

 

20230410 Task Force regeneracion Urbana 2
Task Force regeneración urbana. Foto:// CSCAE

 

Primera reunión del grupo

Durante la primera reunión del grupo, celebrada en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, ha destacado: “La regeneración urbana constituye una vía para la recuperación económica que garantiza un modelo basado en la sostenibilidad y en la integración de los aspectos sociales, económicos y ambientales de cada comunidad. Gracias a este grupo de trabajo, podremos analizar las barreras y oportunidades existentes y establecer la metodología necesaria para poner en marcha proyectos piloto, que sirvan como ejemplo de buenas prácticas en materia de regeneración urbana”. 

 

En este sentido, la directora del Observatorio 2030 del CSCAE, Ángela Baldellou, ha puesto el foco sobre las alianzas que ha generado este grupo de trabajo específico sobre regeneración urbana: “Un reto de esta envergadura requiere una aproximación conjunta a nivel sectorial para implicar en el proceso a todos los actores de la cadena de valor, incluidas las administraciones, y así impulsar las medidas que hagan posible la correcta regeneración de nuestros entornos urbanos”. 

 

Por su parte, el coordinador del Task Force, Felipe Iglesias, consultor urbanístico del bufete de abogados Uría y Menéndez y profesor de Derecho Administrativo en la Universidad Autónoma de Madrid, ha señalado: “Para lograr nuestros objetivos tendremos que ser capaces de establecer parámetros claros de actuación que nos permitan monitorizar los resultados, compararlos y poner en valor los beneficios de las acciones de regeneración urbana de cara a la ciudadanía”.

 

Definir la cadena de valor  

El primer objetivo del Task Force es definir e identificar, con rigor, toda la cadena de valor implicada en la regeneración urbana -desde la ciudadanía a las administraciones públicas, las comunidades locales, promotoras inmobiliarias, entidades financieras, constructoras, organizaciones no gubernamentales, tercer sector y otras partes interesadas-, sin olvidar las fases del proceso y en qué momento interviene cada agente, así como las funciones que deben desarrollar y también sus interacciones con el resto. 

 

Este es solo un primer paso para sentar las bases para el desarrollo de una compleja e intensa hoja de ruta que se extenderá durante los próximos meses. En este periodo, el grupo de trabajo celebrará otras dos dinámicas de grupo, tres jornadas y tres workshops o talleres. 

 

En ellos se identificarán barreras que puedan afectar a la regeneración de las ciudades, se definirán indicadores claros que permitan comparar y evaluar datos desde una perspectiva analítica y se establecerá la metodología que permita el estudio y la valoración completa de los proyectos piloto seleccionados para ser puestos en marcha como ejemplos de buenas prácticas escalables, además.

 

Finalmente, todos estos esfuerzos conjuntos fructificarán en un informe global del Task Force que recogerá todo el conocimiento adquirido y establecerá el marco de las buenas prácticas en materia de regeneración urbana en España. 

 

Propuestas iniciales  

En esta primera reunión, se han detectado una serie de barreras (tangenciales y transversales) relacionadas con la regeneración urbana que harían necesaria la figura de un agente regenerador y de oficinas de regeneración, la importancia de incorporar la digitalización y una evolución tecnológica, la agilización de los procesos, una mayor transparencia e impulso público, y que se incentiven las iniciativas vecinales de base.

 

A ello se suman también otras necesidades para la regeneración urbana como la colaboración público-privada, una visión integral de regeneración estratégica para integrar los ámbitos y áreas de actuación en la idea de ciudad, la mejora de mecanismos para lograr consensos, la necesidad de facilitar información y acompañamiento a la ciudadanía y la urgencia de establecer pautas que definan las reglas del juego, entre otras. 

 

Todas las propuestas iniciales se completarán con las de quienes no pudieron asistir al encuentro mediante una dinámica online.

 

 

Comentarios

Construcción pexels
Construcción pexels
CNC Cepco Unesid

La CNC, Cepco y Unesid aseguran que, si bien es pronto para evaluar el impacto concreto de estas medidas, la decisión tomada por la Administración Trump podría afectar la competitividad de las exportaciones españolas en varios sectores clave. 

STRUGAL FIT SHOW 2025
STRUGAL FIT SHOW 2025
Strugal FIT Show

La marca estará presente en el evento que tendrá lugar en el NEC de Birmingham (Reino Unido) del 29 de abril al 1 de mayo.

VEKAMOTION 82 1
VEKAMOTION 82 1
Veka Rebuild

Con una presencia predominante como 'event partner', al igual que ya hizo en la edición anterior, la empresa participará en la próxima cita de la feria, que se celebrará en Ifema Madrid del 23 al 25 de abril. 

Anunci guanyadors montjuic 1
Anunci guanyadors montjuic 1
Fira de Barcelona Montjuïc

La Comisión del Centenario de la Exposición Internacional de 1929 ha sido informada de los proyectos arquitectónicos ganadores encargados de diseñar las tres primeras grandes actuaciones de remodelación del recinto, tras la decisión del jurado.

Firma Acuerdo ANERR y UCI
Firma Acuerdo ANERR y UCI
UCI Anerr

Esta renovación responde a una necesidad urgente de abordar el envejecimiento y la ineficiencia energética de las viviendas en España.

Geberit pulsador Sigma01
Geberit pulsador Sigma01
Geberit

Se trata de la versión en diseño 'square' de su pulsador Sigma01 round.

 

Aerotermia LG
Aerotermia LG
LG

Este sistema proporciona información detallada sobre el ahorro económico, el plazo de amortización de la instalación y las emisiones de CO2 evitadas en cada caso particular.

ALBA marco doble
ALBA marco doble
Niessen ABB

Según el United States Green Building Council, “para ser sostenible no es necesario gastar mucho dinero. Construir un hotel con certificación LEED solo cuesta entre un 1 y un 2 % más que uno que no sea ecológico”.

0. Rehau 09
0. Rehau 09
reformas

En la actualidad, las reformas buscan tanto transformar los espacios y aumentar el confort y bienestar de los habitantes como lograr un hogar más sostenible y eficiente. 

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA