Las exportaciones de materiales de construcción en España han caído un 17,2% en febrero, lo que sitúa el acumulado anual en números rojos, con un retroceso del 9,7%. Solo en febrero se han perdido 85.931 t respecto al mismo mes de 2022. El principal responsable de estos datos continúa siendo la mala evolución de las ventas de clínker en el exterior, responsable de la pérdida de 79.000 toneladas el pasado mes, según recoge el último Informe de Coyuntura Económica de la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (Cepco).
El consumo de cemento cayó en febrero un 7,1%, lo que lo sitúa, en valores absolutos, en 1.175.290 toneladas, 79.331 t menos que en el mismo mes de 2022, según recogen los últimos datos publicados en la Estadística del Cemento. En datos acumulados de año móvil (mar’22-feb’23), el descenso se sitúa en un 15,7%, lo que supone que en los últimos 12 meses se han exportado 1.037.282 t menos que el mismo período anterior, según señalan desde Oficemen.
Respecto a las cifras de empleo del subsector de materiales de construcción, el texto publicado por Cepco apunta que, ante las cifras del paro de la actividad económica española del mes de febrero, con 2.911.015 de parados, la industria española arroja una cifra de 231.852 desempleados de los cuales 28.917 corresponden a la industria de fabricantes de materiales de Construcción.
Estas cifras representan un descenso del 1,7% respecto al mes anterior, una variación interanual del -5,6%, 1.720 parados menos que en febrero de 2022, el 1% respecto al total de la actividad económica española y el 12,5% del paro total de la industria.
Asimismo, el informe destaca que el ejercicio 2023 comienza con un descenso del 1,3% en la tasa interanual de vivienda iniciada de enero, al igual que las viviendas finalizadas que, también sufren un descenso del 1,8% interanual en enero. También destaca que la reforma y rehabilitación en enero también sufre un descenso en tasas interanuales, un 11% tanto en vivienda individual como en edificios.
En cuanto al stock acumulado de vivienda nueva, el informe señala que al final del año 2022, disminuye un 6,1% respecto al año anterior, siendo un 35,3% inferior al de 2009. Asimismo destaca que la compraventa de vivienda mantiene una tasa interanual positiva en enero del 1,4%.
El Índice de Producción Industrial (IPI) corregido de efectos estacionales y de calendario presenta en diciembre una variación del −0,9%. Esta tasa es 1,7 puntos inferior a la registrada en diciembre.
La serie original del IPI experimenta una variación anual del 1,2%. Esta tasa es 4,3 puntos superior a la del mes de diciembre. Por sectores en índices corregidos de efectos estacionales y de calendario, los bienes de consumo duradero (7,3%), bienes de equipo (6,4%) y bienes de consumo no duradero (1,7%) presentaron tasas anuales positivas. Por su parte, los bienes intermedios (−4,1%) y energía (−3,8%) registraron tasas negativas.
La tasa anual del Índice de Precios Industriales (IPRI) general en el mes de febrero es del 7,8%, la misma que la registrada en enero.
Fuente:// INE
Por destino económico de los bienes, los sectores industriales que tienen influencia positiva en la evolución de la tasa anual del IPRI general destaca la energía que aumenta su variación anual un 4,5%, casi dos puntos por encima de la de enero, a causa del incremento de los precios de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica, mayor que el del mismo mes de 2022.
Cabe señalar en sentido contrario, el descenso de los precios de la producción de gas; distribución por tubería de combustibles gaseosos y el refino de petróleo, frente al aumento de febrero del año pasado.
Los bienes intermedios, cuya variación desciende se sitúa hasta el 6,6%. Este comportamiento es debido, principalmente, a las bajadas de los precios de la producción de metales preciosos y de otros metales no férreos y la fabricación de productos químicos básicos, compuestos nitrogenados, fertilizantes, plásticos y caucho sintético en formas primarias, que aumentaron en el mismo mes del año anterior.
La tasa de variación anual del índice general sin energía disminuye un punto, hasta el 9,5%, y se sitúa más de un punto y medio por encima de la del IPRI general.
En febrero la tasa de variación mensual del IPRI general es del 2,1%. Por destino económico de los bienes, los sectores industriales con repercusión mensual positiva fue la energía con una tasa mensual del 6,0%, consecuencia de la subida de los precios de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica y, en menor medida, del refino de petróleo.
El único sector industrial que tiene repercusión mensual negativa en el índice es el de bienes intermedios, que presenta una tasa del 0,0%, debidas, principalmente, al descenso de los precios de la fabricación de pasta papelera, papel y cartón y la fabricación de productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones.
Estos galardones comprenden seis distinciones basadas en valores universales, sociales y culturales y tres reconocimientos especiales.
Este documento parte de la premisa de que conocer el comportamiento actual de los edificios permitirá identificar su capacidad de mejora.
Los listones de pino flandes termotratado elegidos para este proyecto están diseñados de manera especial para ser empleados como listones de exterior gracias a su gran resistencia a los hongos, xilófagos y a la climatología adversa.
El principal valor de la gama radica en los elementos metálicos decorativos que se insertan el frontal en forma de clip. Son intercambiables y permiten hacer un baño único y diferenciado.
Durante tres jornadas, se han realizado cinco conferencias y debates, diez mesas de trabajo horizontales y un plenario final en el que se han expuesto las conclusiones.
La compañía considera que el actual es "un momento clave para continuar nuestro crecimiento y consolidar nuestra posición de liderazgo en el mercado”.
El grupo empresarial ya dispone de más de 1.000 placas solares ubicadas en la cubierta de sus centros productivos, lo que le permite generar más de 500.000 kWh al año.
Daikin estima que la climatización representa cerca de un 30% de los gastos totales de suministros en las viviendas españolas.
Comentarios