La ministra de Educación y Formación Profesional (MEFP), Pilar Alegría, y el presidente de la Fundación Laboral de la Construcción (FLC), Pedro Fernández Alén, han firmado un protocolo de intenciones para formar parte de la denominada “Alianza por la Formación Profesional. Una estrategia de país”, un proyecto de colaboración público-privada cuyo objetivo es consolidar el proceso de modernización de la Formación Profesional, y contribuir a que ésta sea “más eficaz, dinámica y de excelencia”.
Las previsiones para España en 2025 identifican que el 49% de los puestos de trabajo requerirán una cualificación intermedia y solo un 16% de puestos demandarán baja cualificación; actualmente, el porcentaje de personas con cualificación intermedia no llega al 25%. Esta situación evidencia la necesidad de personas con titulación de técnico y técnico superior de perfiles profesionales que no se encuentran actualmente disponibles en el mercado laboral.
“El objetivo es que la FP sea una palanca de crecimiento que favorezca en el marco del Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales tanto la formación inicial como la actualización permanente a lo largo de la vida de estudiantes y población activa, ocupada o en situación de desempleo”, se indica desde el Ministerio de Educación y FP. Y que apuesta por “la flexibilidad y accesibilidad”, además de la incorporación de “la digitalización y la sostenibilidad, la innovación y el emprendimiento en el sistema de FP”.
Enmarcada en el Plan de Modernización de la Formación Profesional impulsado por el MEFP, la Alianza por la Formación Profesional cuenta ya con más de un centenar de miembros -entre empresas, agentes organizaciones sociales y de la sociedad civil y medios de comunicación-. En ella se favorecen actuaciones concretas entre las distintas entidades que la conforman, en colaboración con las administraciones competentes. El objetivo marcado es potenciar la calidad y la innovación en la FP, acorde con las necesidades de la economía actual.
Asimismo, pretende generar inteligencia colectiva y conocimiento experto, que orienten la toma de decisiones y actuaciones dirigidas a impulsar la FP en España, además de conseguir aumentar el número de personas jóvenes y trabajadoras (empleadas y desempleadas) que elijan esta opción formativa para desarrollar el talento y mejorar sus cualificaciones profesionales, especialmente las formaciones vinculadas a sectores emergentes.
Alumnos de FP de la FLC de Cantabria. Foto: //FLC
Para la consecución de estas metas, desde la Alianza por la FP se prevé una serie de actuaciones como la creación de un “sello de calidad”, para aquellas acciones consideradas de excelencia que supongan la promoción y el impulso de la FP; la convocatoria de proyectos de innovación, dirigidos a centros de formación profesional, que desarrollen investigación aplicada y transferencia de conocimiento en colaboración con empresas y otras entidades para impulsar la Formación Profesional; y la creación de la plataforma “FPConecta”, un espacio que, además de dar visibilidad a las iniciativas de la alianza, posibilitará la relación e intercambio entre centros de FP, empresas, interlocutores sociales y administraciones, para movilizar el ecosistema de la FP sin limitaciones territoriales.
Asimismo, entre las líneas de colaboración establecidas dentro de la Alianza por la FP se encuentran una oferta de formación para personal docente, la acreditación de competencias profesionales, la identificación de nuevos perfiles profesionales, la colaboración en el diseño de la oferta formativa, la participación en proyectos de innovación e investigación, la FP Dual y la formación a la carta dirigida a trabajadores.
Entre los miembros que forman parte de esta alianza se encuentran entidades de diversas industrias e índole como Acciona, Anetva, Grupo Alecop, Navantia, Conaif, Indra, BBVA, Bosch, Google, Microsoft, Fundación Telefónica, Cámara de Comercio de España, Fundación CEOE, ONCE, Asociación Empresarial Eólica, Airbus, Cepyme, CNC, ATA, Coca-Cola, El Corte Inglés, Ibercaja, Carrefour España, Correos, Cruz Roja, Fundación Atresmedia, EFE, RTVE, EduccaWeb, Fundación Endesa, Fundación Orange, Repsol, Siemens, Fujitsu, Lidl, Renault, Volkswagen, Seat, Mapfre o Nestlé, entre otras.
Desde hace 30 años, la Fundación Laboral de la Construcción promueve la profesionalidad de los trabajadores y la competitividad de las empresas, fomentando el empleo y apostando por un sector más profesional, seguro, capacitado y con futuro.
En este sentido, la Formación Profesional en construcción es una formación especializada, eminentemente practica y actualizada a las necesidades de las empresas que facilita la incorporación de jóvenes a un mercado laboral con una elevada tasa de empleabilidad, ya que la construcción es uno de los sectores clave de la economía y necesita mano de obra cualificada en numerosos perfiles profesionales.
Actualmente, la Fundación Laboral de la Construcción imparte ciclos formativos de FP en los Centros de Formación propios que tiene en Aragón, Islas Baleares, Cantabria, La Rioja y Navarra: FP Básica de ‘Reforma y mantenimiento de edificios’ (Aragón, Cantabria y Navarra) y de ‘Fabricación y montaje’ (Navarra); Grado Medio de ‘Técnico en construcción’ (Aragón y Baleares), de ‘Técnico en operaciones de excavaciones y sondeos’ (Aragón y Navarra), y de ‘Técnico en obras de interior, decoración y rehabilitación’ (Baleares, Cantabria y La Rioja); Grado Superior de ‘Técnico superior en energías renovables’ (Cantabria y Aragón) y de ‘Técnico superior en prevención de riesgos profesionales’ (Aragón).
Solo en 2021, la entidad paritaria formó a más de 560 alumnos en especialidades de FP relacionadas con la construcción, a través de 443.300 horas de formación impartidas en un total de 46 cursos.
Analizamos la evolución de las portadas de CIC, testigos del cambio en la industria y reflejo de las transformaciones en el diseño editorial.
Melchor Izquierdo, secretario general del CGATE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.
Desde el 3 de abril al 18 de mayo, el edificio de Sagasta 33 acoge ahora 57 espacios organizados en 3.000 metros cuadrados.
Este evento permitió a los participantes conocer las prestaciones y beneficios de las soluciones de Saxun a la hora de proyectar, diseñar, crear o rehabilitar espacios sostenibles y saludables.
Los radiadores de la marca destacan por su rápida capacidad de respuesta, su compatibilidad con sistemas de calefacción de nueva generación y su diseño optimizado para garantizar la máxima transferencia térmica.
Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio.
Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras.
La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.
Comentarios