La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), Raquel Sánchez, defendió este martes, 7 de febrero, durante el acto de entrega de los premios de la Asociación Nacional de Constructores Independientes (Anci), el papel de la ingeniería para avanzar en la transición energética y hacia una sociedad sostenible, descarbonizada y más respetuosa con el medio ambiente, al tiempo que reivindicó unas infraestructuras que sean más resilientes al cambio climático.
“En esta nueva realidad, las infraestructuras han de permitir la conservación y la restauración de los entornos naturales y urbanos, además de ofrecer soluciones resilientes al cambio climático, prevenir las catástrofes y amenazas de distinta índole a las que, cada vez con mayor frecuencia, debemos enfrentarnos”, afirmó Sánchez.
Estos galardones premian la excelencia y el talento de las mejores tesis doctorales de ingenieros de Caminos Canales y Puertos con calificación de cum laude. En esta edición, ha sido galardonado Sandro Andrés Martínez, ingeniero de Caminos Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid, por su tesis “Sismicidad inducida en explotaciones de energía geotérmica. Simulación numérica acoplada de la estimulación hidráulica y sus efectos sobre el riesgo sísmico”.
Durante su intervención, la ministra Sánchez apuntó que, si bien la ingeniería ha contribuido a modelar el mundo, ahora le corresponde “plasmar los cambios que exige la sociedad actual, donde la sostenibilidad ya no es una aspiración o un deseo, sino una urgencia vital”.
En este contexto, la responsable de Mitma aseguró que “la transición energética es imprescindible e inaplazable”. A su juicio, “el gran desafío” actual es “transitar hacia un mundo sostenible y biodiverso, preparado para afrontar las consecuencias del cambio climático en alianza con la propia naturaleza”.
En todo caso, se mostró convencida de que la ingeniería española “estará a la altura”, y dedicará a este empeño “la enorme capacidad técnica y de innovación que atesora”. Todo ello, según incidió, para avanzar hacia un mundo “descarbonizado y verde, abastecido por parques de generación renovable y dotado de nuevas tecnologías de almacenamiento de energía, que son vitales para la industria, los servicios y para los hogares”.
Con este objetivo, la ministra dijo que será necesario atender a la conservación de las actuales infraestructuras o desmontarlas para restaurar los ecosistemas; e impulsar más plantas de potabilización, desalación o de tratamiento de residuos. También, defendió que serán clave unas nuevas pautas de movilidad con unas infraestructuras de transporte e intermodales “más fiables y de más calidad”. Asimismo, apostó por ciudades inteligentes que, según apostilló, “son la vanguardia en la lucha contra el calentamiento global” y “la primera línea de defensa ante esta amenaza global”.
En este contexto, la ministra destacó que los ingenieros españoles “están llamados a ser los conservadores del medio ambiente, y a liderar un futuro de modernidad y de progreso”. Asimismo, elogió la labor de Sandro Andrés Martínez, ingeniero de Caminos Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid, premiado por su tesis “Sismicidad inducida en explotaciones de energía geotérmica. Simulación numérica acoplada de la estimulación hidráulica y sus efectos sobre el riesgo sísmico”.
En ella, se articulan protocolos para el aprovechamiento del potencial que representa la energía geotérmica, minimizando al mismo tiempo, los riesgos sísmicos inducidos que lleva aparejados. Según remarcó la ministra, la tesis “servirá para mejorar la competitividad” de esta fuente de energía, que aspira a convertirse en una pieza fundamental de la descarbonización” .
Asimismo, felicitó a Jon Justo Urrutia, de la Universidad de Cantabria, a quien entregó un accésit por su tesis “Análisis de la fractura de rocas entalladas bajo diferentes condiciones de carga y de temperatura mediante criterios locales”.
Ante el desafío de hacer frente a la emergencia climática y de transformar el modelo productivo de España, Raquel Sánchez reivindicó las actuaciones impulsadas desde su departamento con este fin, así como el despliegue de los 16.700 millones de los fondos europeos del Plan de Recuperación asignados.
Además, recordó que los presupuestos cuentan con una dotación superior a los 21.000 millones de euros para Mitma. De ellos, la inversión asciende a 16.550 millones, lo que supone “el mayor volumen consignado desde 2010” cuyos destinos principales son la transición ecológica, la revolución digital y la reindustrialización.
“Este esfuerzo inversor consolidará el crecimiento económico e impulsará el empleo, y abre enormes oportunidades de negocio a las empresas”, declaró, al tiempo que destacó que más del 54% de estas inversiones cumplen los criterios de la etiqueta verde de la Unión Europea.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios