El estudio español Fenwick Iribarren Architects (FIA), autor de proyectos tan emblemáticos en Madrid como Caleido o el primer estadio desmontable del mundo (el 974 Stadium de Qatar), ha sido el encargado de diseñar, bajo el encargo de Therus Invest y BNP Paribas Real Estate Property Development, la nueva sede de L’Oréal en Madrid, desarrollada con los más altos estándares en tecnología y sostenibilidad.
Se trata de un ambicioso proyecto de casi 20.000 m2 y capacidad para más de 1.170 empleados ubicado en MADBit, el nuevo distrito madrileño de la innovación. El edificio diseñado por Fenwick Iribarren se encuentra en la calle Alcalá 546, frente al parque Quinta de Torre Arias.
Cuenta con dos sótanos de aparcamiento, una planta inferior asociada a los espacios exteriores ajardinados, junto con la planta baja y cuatro alturas con terrazas. También tiene una cubierta para el uso y disfrute de los empleados con vistas a dos pulmones verdes de Madrid, como son los parques de Quinta de Torre Arias y Quinta de los Molinos.
Según Mark Fenwick, socio director de Fenwick Iribarren Architects junto a Javier Iribarren, éste ha sido un desarrollo complicado, “ya que teníamos unos plazos muy ajustados al tener al inquilino desde el comienzo del proyecto. Pero, a su vez, nos ha servido para hacer un gran edificio y poder poner en práctica nuestros conceptos de Green and Blue Architecture, desarrollados de manera conjunta con los intereses de L’Oréal”.
La nueva sede de L’Oréal cuenta con los más altos estándares constructivos de tecnología, instalaciones, diseño y sostenibilidad, constituyendo una sede de alto valor arquitectónico. Destaca por la incorporación de numerosas características que garantizan la sostenibilidad del mismo. Es el caso de los sistemas de eficiencia energética para la regulación de la temperatura, el uso de luces LED de bajo consumo, sistemas de detección de presencia, la instalación de placas solares para producir energía fotovoltaica y calentar agua, o la instalación de 130 cargadores rápidos para vehículos eléctricos o híbridos enchufables.
“El edificio está pensado para satisfacer los intereses del usuario, desde que entra hasta que acaba su jornada laboral, ya que existen numerosos espacios estanciales, y una gran terraza en la cubierta con vistas al parque Torre Arias. Además, se ha dotado al edificio de las últimas tecnologías que han servido para desarrollar un inmueble totalmente accesible y eficiente, que cuenta con las más altas calificaciones de sostenibilidad”, afirma Mark Fenwick.
Todos estos avances tecnológicos se aplican con el objetivo de potenciar unos estrictos criterios de bienestar para los ciudadanos que disfrutan de sus edificios, un aspecto muy cuidado por FIA en todos sus proyectos. La puesta en marcha del proyecto supone el desembarco en España del nuevo modelo de trabajo promovido por el Grupo L’Oréal, que ya ha sido implantado con éxito en otros países como Portugal, Holanda, Alemania o Francia.
De hecho, el proyecto se ha diseñado desde su origen con el objetivo de aportar las mejores soluciones espaciales, algo esencial a la hora de adecuarse a los nuevos formatos de trabajo. Este sistema mejora los espacios de trabajo, y promueve un mejor uso de los mismos, dando como resultado todo un ecosistema de trabajo en el que los usuarios pueden escoger con libertad el mejor lugar para desempeñar sus funciones. Para ello, todos los espacios de la nueva sede se han diseñado en torno a tres ejes clave: Go Flex, Go Tech y Go Well.
Esta nueva sede de L’Oréal en España, proyectada por el estudio Fenwick Iribarren se ha desarrollado para obtener dos de las distinciones internacionales más importantes en sostenibilidad medioambiental y bienestar. El nuevo edificio de Alcalá 546 solicitará la certificación LEED Platinum, que reconoce el cumplimiento de los máximos estándares de ecoeficiencia, y premia el uso de estrategias sostenibles en todos los procesos de construcción. A ésta se añade la certificación WELL Platinum (Well Building Standard), que se otorga los proyectos pensados por y para el bienestar y la salud de los empleados.
Fenwick Iribarren ha diseñado y desarrollado en los últimos años otros emblemáticos y destacados proyectos de oficinas en Madrid, como Caleido (que cuenta con la primera universidad vertical del mundo) y los complejos empresariales Helios (en el Campo de las Naciones y actual sede del grupo ING) y Somport (en Las Tablas). Actualmente desarrolla el proyecto del nuevo Campus Empresarial de Acciona, y gestiona la reforma integral del edificio Sollube del Grupo Merlin, en Azca (Madrid).
Analizamos la evolución de las portadas de CIC, testigos del cambio en la industria y reflejo de las transformaciones en el diseño editorial.
Melchor Izquierdo, secretario general del CGATE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.
Desde el 3 de abril al 18 de mayo, el edificio de Sagasta 33 acoge ahora 57 espacios organizados en 3.000 metros cuadrados.
Este evento permitió a los participantes conocer las prestaciones y beneficios de las soluciones de Saxun a la hora de proyectar, diseñar, crear o rehabilitar espacios sostenibles y saludables.
Los radiadores de la marca destacan por su rápida capacidad de respuesta, su compatibilidad con sistemas de calefacción de nueva generación y su diseño optimizado para garantizar la máxima transferencia térmica.
Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio.
Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras.
La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.
Comentarios