Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Según un completo estudio realizado por un grupo de trabajo del Clúster de la Edificación

La falta de mano de obra cualificada “hace insostenible el modelo productivo actual” del sector de la construcción

Componentes prefabricados y estandarizados
El grupo de trabajo ha desarrollado un primer entregable, “Módulo de Cocinas industrializadas, al que seguirán similares documentos hasta conseguir terminar la obra, según informan.
|

El sector edificación no ha sido capaz de industrializarse y digitalizarse al mismo ritmo que lo han hecho otros sectores con disciplinas constructivas similares, como el aeroespacial, naval o el automovilístico. Esta es una de las principales conclusiones del estudio realizado por el Clúster de la Edificación, a través de su grupo de trabajo de “Estandarización y componentes industrializados en la edificación”, formado por representantes de empresas como Aedas Homes, Acciona, Almar, CIP, CNSTL, Italsan, DanosaSika.


Mientras que estas industrias han pasado de una fabricación artesanal a la implantación de procesos industrializados para la elaboración de productos de forma más rápida, con más prestaciones y con menores costes, “la edificación muestra todavía síntomas de su inmovilismo que no le están permitiendo evolucionar al mismo ritmo”, señalan.


Para José María Quirós, coordinador de este grupo y delegado de Industrialización de Aedas Homes, las causas que motivan esta falta de modernización han sido “la gran bolsa de mano de obra que habitualmente ha tenido el sector, así como un cierto inmovilismo por parte de los actores intervinientes en el proceso constructivo tradicional. Estos dos factores han hecho poco atractivo lanzarse a la aventura de industrializar el sector con unos primeros pasos que siempre son costosos y, a veces, faltos de resultados”.


Sin embargo, la realidad del sector ha cambiado mucho y la mano de obra actual es escasa y poco cualificada, lo que ha generado tensiones alcistas en los costes, prolongación de los plazos de construcción y problemas postventa por la calidad del producto resultante.


“Y no solo eso”, asegura Quirós. “Por si fuera poco, la construcción tradicional es responsable de una gran porcentaje de residuos inertes, así como de la generación de gases de efecto invernadero, de la ineficiencia en el uso de energías y los elevados consumos de agua. En aras de mejorar decididamente la sostenibilidad de nuestro sector, parece obvio que no podemos seguir construyendo de esa manera”, explica el portavoz del grupo de trabajo de Elementos Industrializables para ensamblar en obra.


La solución pasa, para el Clúster, por una rápida industrialización del sector con procesos de producción digitalizados, realizados en fábricas, con resultados de calidad y costes más reducidos. Para ello se puede optar por fabricar viviendas por módulos utilizando procesos industriales dentro de una nave o industrializar ensamblando componentes.


Ensamblado in situ de todos los componentes

Se trata de evolucionar hacia una forma de construir consistente en ensamblar “in situ” en la propia parcela distintos componentes cada vez más complejos en su composición.

El proceso es sencillo y comienza por el montaje de la estructura (prefabricada de hormigón, metálica o de madera). 


A continuación, se incorporarían las fachadas con el aislamiento integrado, el acabado y la carpintería exteriores; para posteriormente incorporar los baños industrializados, cocinas, patinillos, núcleos de escalera, chimeneas armarios, etc., hasta terminar las viviendas.


“De todos estos componentes, algunos como los baños tienen ya un alto grado de desarrollo y existe bastante oferta en el mercado, aunque todavía les queda el último paso, que es la mecanización o robotización en su fabricación”, detalla José María Quirós. 


“Otros de estos componentes, como las estructuras y las fachadas, tienen también un notable grado de desarrollo, pero su uso, a día de hoy, supone un sobrecoste que sólo conseguiremos reducir generando la demanda suficiente que permita minorar los precios a base de perfeccionar los procesos de fabricación y conseguir los ahorros que permite la economía de escala”.


Este proceso de mejora tiene que pasar, según el Clúster de la Edificación, por seguir apoyando a los fabricantes para el desarrollo de nuevos componentes y estandarizar, en la medida de lo posible, los distintos componentes. “De la misma forma que las cocinas se diseñan en base a unos módulos de ancho estándar, deberíamos hacer con el resto de los componentes con la suficiente flexibilidad para permitir una buena arquitectura”, aclara Quirós.


El grupo de trabajo ha desarrollado, en esta línea de trabajo, un primer entregable: “Módulo de Cocinas industrializadas”, al que seguirán similares documentos para cubiertas invertidas; armarios; carpinterías de aluminio; patinillos, balcones, trasteros, etc. “Cocinas, baños, patinillos que se trasladen a la obra totalmente terminados incluso con las instalaciones puestas, las chimeneas de las cubiertas, las propias cubiertas y así hasta conseguir terminar la obra a base de ensamblar componentes”, avanza el portavoz del grupo de Trabajo.


El Clúster de la Edificación señala que el sector tiene la obligación y la oportunidad de industrializar procesos para conseguir viviendas cada vez más sostenibles, durante su producción y vida útil; más saludables para sus ocupantes, con mayor calidad, mejores prestaciones y más asequibles, atendiendo así los nuevos requerimientos del cliente final.


Comentarios

Construcción pexels
Construcción pexels
CNC Cepco Unesid

La CNC, Cepco y Unesid aseguran que, si bien es pronto para evaluar el impacto concreto de estas medidas, la decisión tomada por la Administración Trump podría afectar la competitividad de las exportaciones españolas en varios sectores clave. 

STRUGAL FIT SHOW 2025
STRUGAL FIT SHOW 2025
Strugal FIT Show

La marca estará presente en el evento que tendrá lugar en el NEC de Birmingham (Reino Unido) del 29 de abril al 1 de mayo.

VEKAMOTION 82 1
VEKAMOTION 82 1
Veka Rebuild

Con una presencia predominante como 'event partner', al igual que ya hizo en la edición anterior, la empresa participará en la próxima cita de la feria, que se celebrará en Ifema Madrid del 23 al 25 de abril. 

Anunci guanyadors montjuic 1
Anunci guanyadors montjuic 1
Fira de Barcelona Montjuïc

La Comisión del Centenario de la Exposición Internacional de 1929 ha sido informada de los proyectos arquitectónicos ganadores encargados de diseñar las tres primeras grandes actuaciones de remodelación del recinto, tras la decisión del jurado.

Firma Acuerdo ANERR y UCI
Firma Acuerdo ANERR y UCI
UCI Anerr

Esta renovación responde a una necesidad urgente de abordar el envejecimiento y la ineficiencia energética de las viviendas en España.

Geberit pulsador Sigma01
Geberit pulsador Sigma01
Geberit

Se trata de la versión en diseño 'square' de su pulsador Sigma01 round.

 

Aerotermia LG
Aerotermia LG
LG

Este sistema proporciona información detallada sobre el ahorro económico, el plazo de amortización de la instalación y las emisiones de CO2 evitadas en cada caso particular.

ALBA marco doble
ALBA marco doble
Niessen ABB

Según el United States Green Building Council, “para ser sostenible no es necesario gastar mucho dinero. Construir un hotel con certificación LEED solo cuesta entre un 1 y un 2 % más que uno que no sea ecológico”.

0. Rehau 09
0. Rehau 09
reformas

En la actualidad, las reformas buscan tanto transformar los espacios y aumentar el confort y bienestar de los habitantes como lograr un hogar más sostenible y eficiente. 

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA