El último informe publicado por el Observatorio Industrial de la Construcción, de la Fundación Laboral, titulado ‘Análisis estadístico de fuentes de la Seguridad Social. Afiliados y empresas de construcción’ (2009-2022), desvela que la tipología de contratación predominante en la construcción es la indefinida.
El documento recoge tanto la evolución del mercado laboral como la actividad del sector en el contexto actual y destaca que la tipología de contratación predominante en la construcción es la indefinida. Solo en julio de 2022, 7 de cada 10 afiliados tiene un contrato indefinido (sin contar a los fijos discontinuos). El contrato fijo discontinuo tan solo representa un 0,5% de los afiliados y se concentran principalmente en ‘Actividades de Construcción Especializada’.
En el informe se destaca que la construcción “suma afiliados al sector de forma consecutiva” desde el año 2014, salvo en 2020, cuando tuvo lugar la emergencia sanitaria provocada por la pandemia del Covid-19. Por tipo de actividades económicas, ‘Actividades de Construcción Especializada’ (CNAE 43) registra el mayor número de afiliados y es la única clasificación que aumenta su peso porcentual desde 2009 (más de 7 puntos).
En cuanto a la actividad económica en el sector, según datos de las Bases de datos de Afiliados de la Tesorería General de la Seguridad Social, la ‘Construcción de Edificios’ (CNAE 41) es la única en la que tienen mayor peso porcentual los afiliados con contrato temporal. Los afiliados con contratos fijos discontinuos han pasado de representar el 0,1% en 2009 al 0,5% en 2021.
En ‘Ingeniería Civil’ (CNAE 42), los afiliados con contrato indefinido superan en 18 puntos a los temporales. Los afiliados con contratos fijos discontinuos han pasado del 0,1% al 0,6%.
Finalmente, en ‘Actividades de Construcción Especializada’, los afiliados con contrato indefinido tienen mayor peso proporcional. Los afiliados con contratos fijos discontinuos han pasado del 0,1% al 0,5% entre 2009 y 2021.
El Observatorio Industrial de la Construcción tiene entre sus principales objetivos conocer y analizar en profundidad las características del sector, poniendo especial atención en aquellos indicadores económicos y laborales, que posibiliten un conocimiento cualificado que ayude en la toma de decisiones y planificación de estrategias para todos los usuarios.
Por este motivo, el informe pone el foco en el citado Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo, que ha supuesto la desaparición del contrato fijo de obra a partir del 31 de diciembre de 2021, quedando vigentes aquellos contratos celebrados con anterioridad a dicha fecha.
“Debe tenerse en cuenta -se indica el análisis- que dicho contrato, al ser considerado como la adaptación del contrato por obra o servicio determinado al sector de la construcción computaba como un contrato temporal en ambas estadísticas. A partir de la entrada en vigor de la mencionada reforma laboral, esta figura contractual tenderá a su desaparición a medida que los contratos vigentes finalicen su vigencia, y será mayoritariamente sustituido por dos figuras contractuales: el contrato indefinido adscrito a obra y el contrato indefinido fijo-discontinuo, que computarán estadísticamente como indefinidos”.
“De ahí el interés en realizar un seguimiento específico de estas tres tipologías contractuales para determinar el grado de adaptación de las dos últimas al sector de construcción”, remarca.
El Análisis, basado en Estadística de Empresas Inscritas a la Seguridad Social, del Ministerio de Trabajo y Economía Social de 2009-2022, desvela que desde el año 2013, las empresas del sector de la construcción han aumentado de forma consecutiva. En este sentido, el análisis desvela que 7 de cada 10 empresas tienen forma de personalidad jurídica, que más de la mitad de éstas tienen entre 1 y 2 trabajadores, aunque pierden peso porcentual frente al aumento de las empresas de 6 a 9 empleados y de las de 10 a 49 trabajadores.
En cuanto a los profesionales del sector, 9 de cada 10 trabajan a tiempo completo. Destacar que los trabajadores de las empresas inscritas en Seguridad Social crecen un 50,6% desde 2013, un aumento de casi 300.000 trabajadores desde 2009.
Las mujeres trabajadoras suponen el 12,1% en 2021, con 105.964 trabajadoras es la cifra más alta de la serie. En 2013 llegaron a representar el 15% del total de personas trabajadoras. El 80% de las mujeres tienen un contrato indefinido (frente al 57% de los hombres).
Asimismo, más de la mitad de las mujeres trabajadoras en el sector (57%) tienen un contrato indefinido a tiempo completo, mientras que el 30% de tiene un contrato con jornada parcial (frente al 10% de los hombres trabajadores).
Analizamos la evolución de las portadas de CIC, testigos del cambio en la industria y reflejo de las transformaciones en el diseño editorial.
Melchor Izquierdo, secretario general del CGATE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.
Desde el 3 de abril al 18 de mayo, el edificio de Sagasta 33 acoge ahora 57 espacios organizados en 3.000 metros cuadrados.
Este evento permitió a los participantes conocer las prestaciones y beneficios de las soluciones de Saxun a la hora de proyectar, diseñar, crear o rehabilitar espacios sostenibles y saludables.
Los radiadores de la marca destacan por su rápida capacidad de respuesta, su compatibilidad con sistemas de calefacción de nueva generación y su diseño optimizado para garantizar la máxima transferencia térmica.
Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio.
Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras.
La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.
Comentarios