La producción de hormigón desciende un 7,6% el segundo trimestre de 2022 respecto al mismo periodo del año anterior, según el último informe trimestral de la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (Anefhop). Una bajada que deja el dato acumulado de este año en los 12,24 millones de m³, un 3,5% menos.
“Entre los factores que han provocado este descenso están los incrementos de coste en los proyectos de construcción y el gran número de licitaciones desiertas debido a la inflación. Muchas empresas han tenido que renunciar a contratos para no suministrar a pérdidas ante los incrementos de las materias primas y de la energía, lo que ha llevado a la paralización de un buen número de proyectos”, explica Carlos Peraita, director general de Anefhop.
Desde la asociación afirman que la variación en los precios implica la necesidad de renegociar proyectos o procesos de licitación en los que no existe un modelo de ajustes de costes, “lo que ha conllevado que proyectos de ejecución no sean viables a los costes inicialmente previstos. Una incertidumbre actual que comenzó a ralentizar la producción en el primer trimestre del año con la guerra de Ucrania y que parece va a mantenerse el resto del año ante la falta de recursos energéticos y la posible recesión económica”.
Este comportamiento coincide con los datos publicados por Eurostat, en el que España representa la mayor caída dentro de la Unión Europea.
Mientras, la producción del cemento sí ha crecido ligeramente (1,3%) pese a la bajada de consumido del mismo. Según Anefhop, “esto puede deberse al efecto stock que ha llevado a adelantar la demanda previa a la subida de los precios para poder amortiguar de forma parcial el impacto al suministrar las obras contratadas a precio fijo”.
La incertidumbre instalada en el mercado para el último semestre del año ha cambiado también las perspectivas de crecimiento estimadas para este 2022, que ahora prevén una caída de alrededor del 5%.
Pese a que existen datos positivos como los referentes a la licitación y la progresiva llegada al mercado de los fondos europeos, la recuperación turística o los datos de empleo en la construcción, que siguen creciendo, existen fuertes amenazas que, en opinión de Anefhop, podrían llegar a ser muy negativas: “Se ha producido un ajuste a la baja de los datos de producción de hormigón en el último trimestre de forma inesperada, ya que, en todo caso, se esperaba más bien para el segundo semestre del año. Además, los datos de cemento indican una bajada también del consumo en el tercer trimestre y los niveles de inflación, especialmente en la construcción, se mantienen muy altos. Incluso, las cifras de crecimiento de España para 2022 y 2023 se están ajustando a la baja”, añaden desde Anefhop.
De hecho, según la asociación, esta evolución de precios que está frenando el inicio de nuevos proyectos puede derivar en un parón a lo largo de este mes cuando finalicen los proyectos actuales y no se vean sustituidos por otros nuevos.
Los datos a nivel nacional son bastante homogéneos respecto al comportamiento regional, en el que tan solo cuatro comunidades autónomas han conseguido superar la cifra de producción de 2021. Las Islas Baleares, gracias a la recuperación de la actividad turística y los proyectos de construcción, ha liderado este crecimiento junto a Madrid, Extremadura y Castilla-La Mancha.
Mientras que la licitación pública vuelve a ser uno de los pilares en los que basar la recuperación, debido a que ha superado en un 27% los datos del año anterior. “Esta comparativa, muy positiva, muestra un camino de recuperación y de esfuerzo público inversor, aunque sin duda está afectada por los bajos datos de licitación de 2020 y años anteriores. Por el contrario, nos enfrentamos a un problema de rentabilidad de las mismas provocada por el incremento de la inflación. Por ello, estaremos atentos a los datos que se publiquen de licitaciones desiertas”, concluyen en Anefhop.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios