Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

El sector de la construcción y la ingeniería reclama más inversión en infraestructuras por su capacidad de ejecución de los fondos Next Generation

Caminos jornada participantes
En la sesión participaron el Mitma y los presidentes de las principales asociaciones de empresas del sector: Tecniberia, Seopan, Anci, CNC y Acex.
|

El Observatorio de la Inversión en Obra Pública, del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, organizó el pasado 11 de octubre una jornada con la colaboración de Banco Caminos, en la que presentó un informe sobre la situación de los fondos europeos Next Generation. En la sesión participaron el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) y los presidentes de las principales asociaciones de empresas del sector: TecniberiaSeopanAnciCNCAcex


Desde el Mitma destacaron la gestión española de los fondos; Xavier Flores, secretario general de Infraestructuras, anunció que se han “movilizado el 72% de los fondos, 11.462 millones de euros, somos un ejemplo de gestión, pero los queremos ejecutados”. En ese sentido, Juan Pedro Fernández, subdirector general de Planificación, Red Transeuropea y Logística, expresó que “ha sido una primera fase de diseño ardua, pero ahora tenemos un compromiso todos los actores porque el 2023 es el año clave para el despegue del plan, el año de las ejecuciones”. 


Observatorio caminos


Por su parte, Miguel Ángel Carrillo, presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, aseguró que “en el colegio consideramos que la inversión en infraestructuras debe aumentar por su capacidad tractora para recuperar la economía y generar empleo”. Además, señaló que “es necesario movilizar los fondos hacia un modelo de colaboración y financiación público-privada” y reiteró el compromiso del colegio para “ser su nexo de unión”.


El informe del Observatorio de la Inversión en Obra Pública, presentado por Carlos Gasca, director técnico del Colegio, resalta el liderazgo de nuestro país en el cumplimiento de los hitos a los que nos habíamos comprometido en el Plan de Recuperación. Sin embargo, advierte de “la necesidad de conocer los datos de ejecución real de esos fondos” y apunta que “la economía real todavía no percibe el impulso anticíclico pretendido por los fondos Next Generation”. 


Inversión público-privada en infraestructuras 

En la mesa redonda de la jornada, moderada por Carmen de Andrés, vocal de la Junta de Gobierno del Colegio, los participantes reclamaron más inversión en el sector de las infraestructuras por su capacidad de ejecución de los fondos Next Generation. Concha Santos, presidenta de Anci, defendió que “la primera finalidad de los fondos es la recuperación de la economía y los que mejor se están ejecutando son los destinados a infraestructuras”


Joan Franco, presidente de Tecniberia, anunció que, junto con Seopan, han desarrollado un plan de trabajo por el que han detectado “2.277 oportunidades de inversión en todo el territorio nacional enfocadas en 10 megaproyectos tractores, adaptados a los objetivos tecnológicos, digitales, de cohesión territorial e igualdad de género”. Asimismo añadió que movilizaría “100.000 millones de euros, 12.500 millones de euros públicos y 87.500 millones de euros de capital privado”. Además, aseguró que “la ingeniería se ofrece para ayudar a las administraciones a adjudicar fondos antes de 2023”. 


Pedro Fernández Alén, presidente de CNC, fue más allá de la inversión en infraestructuras y aseguró que “la viabilidad de los fondos Next Generation podría estar amenazada por la cantidad de obras que no se han podido iniciar como consecuencia del alza de los costes para las constructoras”.  Y concluyó añadiendo que su “sector será determinante para la ejecución de estos proyectos, ya que canalizará en torno a 7 de cada 10 euros de las ayudas europeas”


Por su parte, Pablo Sáez, presidente de Acex, consideró “insuficiente” el presupuesto destinado a conservación de carreteras: “España tiene grandes zonas que están vacías y la única infraestructura que llega a esos territorios es la carretera”. 


Julián Núñez, presidente de Seopan, celebró la inclusión en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2023, adicionalmente a lo previsto en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, de “2.235 millones de euros del Mitma en infraestructuras de transporte público del ámbito de las comunidades autónomas y entidades locales a realizar mediante convenios de colaboración y cofinanciados al 50% por el Estado con subvenciones del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia”. 


Según Julián Núñez, “esta iniciativa implicará nuevas concesiones para cumplir el hito de licitación de 2023 y a la vez beneficiarse de la línea de préstamos financieros europeos, cumpliendo con ello, la recomendación de la Comisión Europea de apalancar financiación privada”. 


Situación internacional 

Durante la mesa redonda de la jornada, los ponentes también expusieron la situación de los fondos en otros países europeos. José Luis González Vallvé, ex director de la Representación de la Comisión Europea en España, explicó que “en Italia, Portugal y Grecia hay consenso y participación público-privada a través de agencias u organismos independientes de la Administración central”. 


Caminos jornada


Julián Núñez, presidente de Seopan, resaltó además que “en España, la inversión destinada a infraestructuras de obra civil, sin contar la rehabilitación, representa el 10,2% de los fondos, mientras que en Italia más del 50% de los fondos se invierten en infraestructuras de cualquier tipo”.


Durante la jornada también participaron Andrés Lima, director de Banca Corporativa y Empresas, y Ana María Domínguez, de Analistas Financieros Internacionales, que presentaron el servicio integral de Banco Caminos para aprovechar las oportunidades de los fondos: “Hemos creado una web ad hoc para ayudar a gestionar los fondos Next Generation y poder canalizar las subvenciones”. 


Clausuró la sesión Ricardo Martín de Bustamante, vicepresidente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos: “Las interesantes aportaciones ofrecidas durante la jornada están orientadas a buscar soluciones para la ejecución eficiente de los fondos Next Generation a través de la colaboración público-privada. Unas inversiones que son de un gran valor para impulsar el desarrollo económico y social que necesitamos”.


Comentarios

MATCOAM SEMANA CONSTRUCCION DIA03 094
MATCOAM SEMANA CONSTRUCCION DIA03 094
Semana de la Construcción Matcoam Coam

En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.

IMG 8667
IMG 8667
ITC

El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.

Construccion CNC
Construccion CNC
Cepco

Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.

20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
CNC

Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.

Neolith
Neolith
Neolith Salone del Mobile

Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.

Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
L35 Architects

Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.

Digital Building Twin Visual RGB
Digital Building Twin Visual RGB
Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación

La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.

IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
Iaac

El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.

Daikin Emura
Daikin Emura
Andimac

Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA