¿Seremos capaces de ejecutar adecuadamente toda la rehabilitación de edificación del plan en España? ¿Qué apoyo público se va a recibir? ¿Será suficiente? ¿Qué sucederá cuando se agoten las subvenciones en la rehabilitación? ¿Cómo verá la ciudadanía el cese de estas ayudas públicas? ¿Cuál es el papel de la financiación privada para cubrir el hueco que las subvenciones dejarán?
Estas son algunas cuestiones que se abordarán en la I Cumbre sobre la transición de la financiación en rehabilitación que, organizada por el proyecto europeo Aúna, se celebrará los días 21 y 22 de septiembre en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (Coam).
Este foro de encuentro y diálogo entre agentes claves del sector de la financiación, renovación y rehabilitación energética del tejido edificable concluye su andadura con este evento que pretende detectar oportunidades de evolución futura y encontrar la mejor estrategia para abordar el proceso rehabilitador.
Tomando las conclusiones extraídas durante los dos años de trabajo del Consorcio de Aúna como pistoletazo de salida hacia una nueva andadura en el sector de la rehabilitación, esta cumbre abordará temáticas tan actuales como futuros planes sobre la rehabilitación sostenible, la banca y el mundo de las financias y sus perspectivas de futuro a corto plazo, la posicion de las instituciones públicas, y sus subvenciones en renovación de edificios y nuevos escenarios para entretejer alianzas entre los actores clave del sector.
Esta primera cumbre contará con la presencia de ponentes como Francisco Javier Martín Ramiro, director general de Vivienda y Suelo del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma); Isabel Calzas, directora general de vivienda, rehabilitación y regeneración –Área Delegada de Vivienda– (Ayuntamiento de Madrid); María del Rosario Casero, directora general de Negocios en el Instituto de Crédito Oficial (ICO); Elvira López Vallés, coordinadora de la Red de Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación del CSCAE; o Juan Carlos Delrieu, director de Estrategia y Sostenibilidad de la Asociación Española de Banca.
‘Todos Aúna, el futuro de la edificación en juego’ es el título elegido para este evento presencial con aforo limitado que, en palabras del coordinador de este foro, Emilio Miguel Mitre, destaca por que “la cohesión y el fortalecimiento de la comunidad que hemos creado bajo el paraguas del Foro Aúna serán vitales para dar respuestas efectivas y válidas para la ciudadanía”.
Con fondos del programa europeo Horizonte 2020, Aúna se enmarca en la iniciativa “Smart Finance for Smart Buildings”, de la Comisión Europea. Además, da continuidad en España al trabajo de los Foros de Inversión de Energía Sostenible (Seif), también iniciativa de la UE, que tienen como objetivo impulsar la inversión y la financiación a gran escala para promover la energía sostenible.
Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio.
Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras.
La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.
En una reunión, le han indicado las palancas necesarias para potenciar la descarbonización a través de la electrificación en el ámbito de la generación de energía eléctrica, en el incremento de la demanda y en lo relativo a los procedimientos de acceso y conexión.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado hace un llamamiento a las administraciones públicas para que incorporen de forma decidida criterios de sostenibilidad en los pliegos de condiciones de sus licitaciones.
La Unión de Empresas Siderúrgicas valora positivamente el Plan de Acción para el Acero y los Metales presentado por la Comisión Europea, pero incide en la importancia de implementarlo de manera inmediata.
Con el revestimiento Moso Bamboo N-durance y el suelo Moso Bamboo Prestige, la marca busca no solo innovar en soluciones arquitectónicas funcionales y estéticamente atractivas, sino también seguir siendo sostenible.
La inversión de 30 millones de euros hecha por la marca aumenta la capacidad máxima de producción en un 25% y permite fabricar suelos hasta un 30% más rápido que otras líneas.
Los fluxómetros son sistemas de descarga de agua de alta presión que se utilizan en inodoros, urinarios o grifos. Su sistema manual funciona a través de dos cámaras separadas por un diafragma, una válvula de alivio y un mecanismo de palancas.
Comentarios