¿Seremos capaces de ejecutar adecuadamente toda la rehabilitación de edificación del plan en España? ¿Qué apoyo público se va a recibir? ¿Será suficiente? ¿Qué sucederá cuando se agoten las subvenciones en la rehabilitación? ¿Cómo verá la ciudadanía el cese de estas ayudas públicas? ¿Cuál es el papel de la financiación privada para cubrir el hueco que las subvenciones dejarán?
Estas son algunas cuestiones que se abordarán en la I Cumbre sobre la transición de la financiación en rehabilitación que, organizada por el proyecto europeo Aúna, se celebrará los días 21 y 22 de septiembre en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (Coam).
Este foro de encuentro y diálogo entre agentes claves del sector de la financiación, renovación y rehabilitación energética del tejido edificable concluye su andadura con este evento que pretende detectar oportunidades de evolución futura y encontrar la mejor estrategia para abordar el proceso rehabilitador.
Tomando las conclusiones extraídas durante los dos años de trabajo del Consorcio de Aúna como pistoletazo de salida hacia una nueva andadura en el sector de la rehabilitación, esta cumbre abordará temáticas tan actuales como futuros planes sobre la rehabilitación sostenible, la banca y el mundo de las financias y sus perspectivas de futuro a corto plazo, la posicion de las instituciones públicas, y sus subvenciones en renovación de edificios y nuevos escenarios para entretejer alianzas entre los actores clave del sector.
Esta primera cumbre contará con la presencia de ponentes como Francisco Javier Martín Ramiro, director general de Vivienda y Suelo del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma); Isabel Calzas, directora general de vivienda, rehabilitación y regeneración –Área Delegada de Vivienda– (Ayuntamiento de Madrid); María del Rosario Casero, directora general de Negocios en el Instituto de Crédito Oficial (ICO); Elvira López Vallés, coordinadora de la Red de Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación del CSCAE; o Juan Carlos Delrieu, director de Estrategia y Sostenibilidad de la Asociación Española de Banca.
‘Todos Aúna, el futuro de la edificación en juego’ es el título elegido para este evento presencial con aforo limitado que, en palabras del coordinador de este foro, Emilio Miguel Mitre, destaca por que “la cohesión y el fortalecimiento de la comunidad que hemos creado bajo el paraguas del Foro Aúna serán vitales para dar respuestas efectivas y válidas para la ciudadanía”.
Con fondos del programa europeo Horizonte 2020, Aúna se enmarca en la iniciativa “Smart Finance for Smart Buildings”, de la Comisión Europea. Además, da continuidad en España al trabajo de los Foros de Inversión de Energía Sostenible (Seif), también iniciativa de la UE, que tienen como objetivo impulsar la inversión y la financiación a gran escala para promover la energía sostenible.
La marca sostiene que AquaSnap 61AQ, su primera bomba de calor aire-agua reversible de alta temperatura para aplicaciones comerciales que utiliza R-290, puede suministrar ACS y calefacción hasta 75 °C y a temperaturas exteriores de hasta -7 °C.
“Bosch tampoco ha sido completamente inmune a la evolución económica, si bien conseguimos un desempeño digno en comparación con nuestros competidores industriales”, afirma Stefan Hartung, presidente del consejo de administración.
La marca asegura que transformará su estand en un entorno inmersivo, un hogar donde tecnología avanzada y diseño de vanguardia se fusionan de manera natural.
Un estudio de Eurima, la Asociación Europea de Fabricantes de Aislantes, prevé que un buen aislamiento del parque de edificios español daría como resultado una reducción del consumo de calefacción en picos estacionales de hasta un 50% para 2050.
La Asociación Ibérica de Poliestireno Extruido ha hecho público un informe de la empresa de investigación de mercado Mordor Intelligence, que sostiene que este aumento estará impulsado principalmente por la construcción y rehabilitación de viviendas.
La nueva directora evidencia su convicción de que deben “afrontar los desafíos del futuro y posicionar a Euskadi como un referente a la vanguardia de la construcción: más resiliente, más digital y guiada por un propósito socialmente responsable”.
#LaCiudadQueNosMueve busca que la salud comience a formar parte de la conversación pública sobre movilidad y espacio urbano.
Su objetivo: el desarrollo de una solución innovadora que combine inteligencia artificial generativa, blockchain y gemelos digitales.
La Asociación Ibérica de Fabricantes de Impermeabilización asegura que las láminas de impermeabilización son duraderas y pueden resistir condiciones climatológicas extremas.
Comentarios