Tras la creación de la incubadora de nuevas soluciones “Finsa & Simon CoLab”, que se presentó en primicia en el marco de la feria “Rebuild”, destinada a potenciar la innovación en el ámbito de la construcción, se organizaron en Italia, España y Portugal unas mesas redondas en foros de diseño, empresa y construcción, para compartir los retos de la cocreación entre estas dos empresas familiares referentes en los sectores de la madera y de la luz.
Jacinto Seguí, director de Consultoría técnica y Prescripción de Finsa; y Gonzalo Batista, Tertiary Business Corporate director de Simon, son los representantes de ambas empresas que han dado a conocer la forma y mentalidad de trabajo que están abordando las dos compañías para desarrollar su proyecto común de paneles arquitectónicos conectivos, en el ámbito de la construcción industrializada y el smartcontract.
La primera mesa redonda tuvo lugar en la Milan Design Week, en el espacio de Finsa de Vía Tortona, con Ignacio Luengo, Business Development director Iberia ISG, como moderador.
Escasos días después, de la mano de Mar Galtés, Corporate Development director en Tech Barcelona, quien moderó la sesión, y en el marco de la Barcelona Design Week, otra mesa redonda tuvo lugar en el nuevo espacio de cocreación Bernadí Hub, acompañados de Franc Ponti, formador de la Manual Thinking Academy EADA, y de Miguel Àngel Julià Hierro, Concept architect, Curator the Next.
Mar Galtés, Corporate Development director en Tech Barcelona.
Finalmente, el 27 de junio se celebró otro debate durante la jornada de soluciones para la construcción industrializada de Finsa en el espacio WOW by Finsa en Oporto ante más de 100 personas, que representaban actores de toda la cadena de valor de la construcción, promotores, fondos de inversión inmobiliarios, arquitectos, ingenieros, distribuidores y constructores en Portugal.
Atendiendo a las inquietudes básicas de relación entre dos empresas para cocrear, una de las claves que se compartieron fue la elección de las personas adecuadas y establecer el entorno idóneo para estos ‘creyentes’ en el proyecto. También se puso de manifiesto la importancia de ordenar la comunicación entre los equipos de las dos empresas, para buscar el punto medio entre lo que significa aportar multiplicidad de ideas, pero también el orden necesario para su capacitación.
“Para el equipo, la ventaja de ser parte de un proceso de desarrollo de proyectos de colaboración es que ayuda a la gente a abrir la mente y a empezar a pensar ‘out of the box’. Además, a través de la tecnología, llegamos a trabajar de forma más colaborativa y más conectados. Desarrollamos productos y sistemas constructivos mejores, optimizando los resultados, para que sean a largo plazo y más sostenibles”, comentó Seguí.
Jacinto Seguí, director de Consultoría Técnica y Prescripción de Finsa.
Batista añadió: “Si quieres tener éxito, tienes que elegir a las personas adecuadas para el proyecto y hacerles saber que no están trabajando para sus empresas, sino para alcanzar el éxito del proyecto”.
Gonzalo Batista, Tertiary Business Corporate director de Simon.
Se habló también del concepto de Open Innovation para encontrar talento, cultivar relaciones de empatía y confianza con ese talento, y para fomentar la relación empresarial a través del entendimiento entre expertos con experiencias distintas.
Es clave fundamental la confianza entre empresas. Un factor común en este caso es que se trata de dos empresas familiares, con valores en común, lo que se traduce en una visión muy similar, por ejemplo, en materia de sostenibilidad de las propias fábricas, en la visión del largo plazo, de la innovación, de lo que significan las empresas en el sector de la construcción…
“Hacer las cosas bien, traerá beneficios. Si este sentimiento está en los valores de ambas empresas, con el tiempo y el talento adecuado se puede decir que hay formas de cocrear que serán muy interesantes también socialmente”, señaló Batista.
La iluminación adecuada en zonas de aparcamiento, tanto interiores como exteriores, juega un papel clave en la seguridad, la sostenibilidad y el cumplimiento normativo de estos espacios urbanos.
El consumo de cemento en España alcanzó las 3.587.540 toneladas en el primer trimestre de 2025, lo que representa un incremento del 7,8% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos de la Estadística del Cemento
Durante sus tres días de duración, el evento abordará esta temática de forma transversal y expondrá las innovaciones que están surgiendo a fin de potenciar el mercado y adaptarse a los nuevos estilos de vida.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Comentarios