Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

La construcción suma más de 20.000 mujeres en 2021, el 9,6% de las personas ocupadas en el sector

FLC mujer
La Fundación Laboral de la Construcción trabaja desde hace años en numerosas iniciativas para incrementar la presencia de trabajadoras en el sector.
|

La media anual de trabajadoras ocupadas en el sector de la construcción durante 2021 fue de 123.637 empleadas -o lo que es lo mismo 21.756 trabajadoras más que el año anterior-, lo que representa un 9,6% del total de personas ocupadas en el sector, frente a 8,2% registrado en 2020. Si tenemos en cuenta el último dato de la EPA correspondiente al cuarto trimestre del año, esta cifra mejora notablemente, al situarse en un 10,12% la representación de mujeres en construcción (31.200 empleadas más que en 2020).


Según el último informe de “Mujeres en el sector de la construcción”, que acaba de publicar el Observatorio Industrial de la Construcción, basado en el análisis de los microdatos extraídos de la EPA 2021, del Instituto Nacional de Estadística (INE), el crecimiento de las ocupadas en construcción fue del 21,4% respecto a 2020 -año marcado por la pandemia-, el más alto de los últimos 11 años, y del 8,3% en comparación con 2019.


El informe hace un análisis del perfil de las mujeres que trabajan en la construcción. Por edad, más de la mitad de las trabajadoras del sector tienen entre 35 y 54 años (65,6%), coincidiendo con la mayor concentración de trabajadores hombres por edad, seguido del rango comprendido entre 25 y 34 años (con un 17,7%), mayores de 55 (13,5%) y, por último, el conjunto de trabajadoras de 20 años o menos (3,2%).


En cuanto al nivel de formación de las trabajadoras de la construcción, un 61,6% tiene estudios superiores, un 23% de la segunda etapa de educación secundaria (de las cuales algo más de un 12% proviene de la FP de Grado Medio), un 15% de un nivel de primera etapa de educación secundaria y, por último, un 1,4% con estudios primarios o incompletos.


Por nacionalidad, las mujeres del sector son en su mayoría españolas (84,5%) frente a las ocupadas extranjeras (10,5%) y con doble nacionalidad (5%). Las principales procedencias de las empleadas extranjeras del sector se concentran en los países de Rumanía (11,9%), Venezuela (8,4%), China (7,9%), Uruguay (6,6%) y Países Bajos (6,1%).


Mayor estabilidad laboral 

Si nos fijamos en su situación profesional dentro del sector, ellas trabajan más frecuentemente como asalariadas, un 82,1%, con contratos indefinidos, un 80,1%, y con una jornada a tiempo completo, un 80,6%. De ello se desprende, según apunta el informe, que “las mujeres que trabajan en la construcción lo hacen con una mayor estabilidad laboral que el resto de ocupadas de otros sectores”.


Las actividades en las que se agrupan más mujeres ocupadas en el sector, y que representan el 87,8%, son, en primer lugar, “Actividades de construcción especializada” (con un 47,7%); dentro de esta categoría “Instalaciones eléctricas, de fontanería y otras instalaciones en obra” es la más elegida por las trabajadoras. En segundo lugar, se encuentra “Construcción de edificios” (con un 40,1%), donde la categoría de “Promoción inmobiliaria” concentra al mayor número porcentual de mujeres ocupadas.


Comunidades autónomas con mayor presencia

Del listado de ocupaciones con más trabajadoras destacan las “Empleadas administrativas con tareas de atención al público”, “Otras empleadas administrativas sin tareas de atención al público” y “Empleadas contables y financieras”. Las “Supervisoras en ingeniería de minas, de industrias manufactureras y de la construcción” tuvieron el incremento “más alto” en 2021 respecto a 2020 y 2019.


Por comunidad autónoma, hay cuatro regiones que sitúan al 61,8% de las mujeres ocupadas en construcción en España: Comunidad de Madrid (23,4%), Cataluña (14,4%), Andalucía (13,7%) y Comunidad Valenciana (10,3%). Si comparamos las proporciones de mujeres ocupadas frente a los hombres contratados tenemos a Comunidad de Madrid (con un 16%), Islas Baleares (con un 13,1%), Aragón (con un 12,8%) y País Vasco (con un 10,9%). Las regiones con menor presencia de mujeres ocupadas en el sector son: Castilla-La Mancha (un 5,8% de las mujeres ocupadas en construcción frente a 94,2 % de hombres) y Cantabria (6 % de mujeres frente a 94% de hombres).


No obstante, el estudio desvela que, pese a la todavía escasa presencia femenina en ocupaciones del sector, durante el año 2021 el número de trabajadoras aumentó en la mayoría de las comunidades autónomas en comparación a 2020. Destaca Canarias (144,3%), Andalucía (66,4%), Murcia (61,2%) y Extremadura (59,6%). Respecto a 2019, las variaciones más acentuadas se dieron en Canarias (90,2%), la Región de Murcia (73,8%) y Aragón (72,9%).


Rompiendo esta tendencia alcista respecto a 2020, se encuentran Navarra (-44,2%), Cantabria (-29,5%) y Castilla-La Mancha (-16,9%). Y con relación a 2019, las comunidades en las que se registraron menos trabajadoras ocupadas en construcción son Navarra (-34,1%), Asturias (-24,4%) y Castilla-La Mancha (-23,5 %).


Día de la Mujer en el sector

A pesar de los datos positivos entorno a la presencia de la mujer las actividades de construcción, tradicionalmente masculinizadas, se evidencia la gran labor que queda aún por hacer para conseguir que este colectivo esté suficientemente representado en un sector con falta de mano de obra cualificada. Por todo ello, la entidad paritaria trabaja desde hace años en numerosas iniciativas para incrementar la presencia de trabajadoras en el sector “empoderando a la mujer, normalizando su presencia, derribando estereotipos y falsas creencias”.


Con motivo del Día Internacional de la Mujer, el próximo 8 de marzo, la Fundación Laboral de la Construcción quiere hacer hincapié en dar visibilidad a las mujeres en construcción con la difusión del vídeo ‘Mujeres’


Este lanzamiento -que se acompaña de actividades internas con el personal de la entidad paritaria- forma parte de las 170 medidas incluidas dentro de su Plan de Igualdad, destinadas a erradicar la discriminación directa o indirecta por razón de sexo entre personas trabajadoras, para conseguir la igualdad de derechos y oportunidades.


A través del vídeo “Mujeres”, se pretende dar visibilidad a este colectivo, animar e invitar a otras muchas mujeres a que se acerquen al sector empoderándolas: “Las mujeres demostramos día a día hasta qué punto podemos aportar valor en aquello que nos proponemos. Estamos derribando barreras y construyendo nuevos caminos para todas. Desde la Fundación Laboral queremos construir contigo. Porque sabemos que no eres lo que dicen de ti, eres lo que te propones. Eres lo que construyes”, proclama el vídeo.


Comentarios

Construcción pexels
Construcción pexels
CNC Cepco Unesid

La CNC, Cepco y Unesid aseguran que, si bien es pronto para evaluar el impacto concreto de estas medidas, la decisión tomada por la Administración Trump podría afectar la competitividad de las exportaciones españolas en varios sectores clave. 

STRUGAL FIT SHOW 2025
STRUGAL FIT SHOW 2025
Strugal FIT Show

La marca estará presente en el evento que tendrá lugar en el NEC de Birmingham (Reino Unido) del 29 de abril al 1 de mayo.

VEKAMOTION 82 1
VEKAMOTION 82 1
Veka Rebuild

Con una presencia predominante como 'event partner', al igual que ya hizo en la edición anterior, la empresa participará en la próxima cita de la feria, que se celebrará en Ifema Madrid del 23 al 25 de abril. 

Anunci guanyadors montjuic 1
Anunci guanyadors montjuic 1
Fira de Barcelona Montjuïc

La Comisión del Centenario de la Exposición Internacional de 1929 ha sido informada de los proyectos arquitectónicos ganadores encargados de diseñar las tres primeras grandes actuaciones de remodelación del recinto, tras la decisión del jurado.

Firma Acuerdo ANERR y UCI
Firma Acuerdo ANERR y UCI
UCI Anerr

Esta renovación responde a una necesidad urgente de abordar el envejecimiento y la ineficiencia energética de las viviendas en España.

Geberit pulsador Sigma01
Geberit pulsador Sigma01
Geberit

Se trata de la versión en diseño 'square' de su pulsador Sigma01 round.

 

Aerotermia LG
Aerotermia LG
LG

Este sistema proporciona información detallada sobre el ahorro económico, el plazo de amortización de la instalación y las emisiones de CO2 evitadas en cada caso particular.

ALBA marco doble
ALBA marco doble
Niessen ABB

Según el United States Green Building Council, “para ser sostenible no es necesario gastar mucho dinero. Construir un hotel con certificación LEED solo cuesta entre un 1 y un 2 % más que uno que no sea ecológico”.

0. Rehau 09
0. Rehau 09
reformas

En la actualidad, las reformas buscan tanto transformar los espacios y aumentar el confort y bienestar de los habitantes como lograr un hogar más sostenible y eficiente. 

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA