Suscríbete
Suscríbete

Luis Vega (Mitma): Pese a los “nubarrones que vemos en el horizonte”, es “el momento idóneo, es la tormenta perfecta”

Afelma fondos
El encuentro, celebrado en el Coam, puede verse e​n diferido a través de YouTube.
|

“Es el momento idóneo, es la tormenta perfecta. No se ha producido en el pasado y seguramente no se produzca en el futuro una potencia de programa como el que tenemos ahora mismo, una confluencia de intereses como la que hay ahora mismo y una voluntad por intentar acometer este proyecto con la máxima ambición como el que hay ahora mismo. En manos de todos está”. Esta es la conclusión final con la que Luis Vega, vocal asesor de la Dirección General de Vivienda y Suelo del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), acabó su intervención en el ‘Encuentro sobre la oportunidad de rehabilitación con fondos europeos’ que, organizado por la Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales Aislantes (Afelma), tuvo lugar este miércoles, 26 de enero, en el Colegio de Arquitectos de Madrid (Coam).  


Un evento que se retransmitió por streaming  (puede verse en diferido a través de YouTube) y que, además de la participación de  Luis Vega, contó con Laura Soto, secretaria autonómica de Arquitectura Bioclimática y Sostenibilidad Energética de la Generalitat Valenciana; María José Piccio-Marchetti, directora general de Vivienda y Rehabilitación de la Comunidad de Madrid; Ana Bretaña de la Torre, jefa del Área Regeneración Urbana de Nasuvinsa, Navarra de Suelo y Vivienda; y Salvador Díez, presidente del Consejo General de Colegios de Administradores de Fincas de España.

 

Desde su experiencia, los participantes analizaron el presente y el futuro de los planes de rehabilitación en España, que tienen ante sí el enorme reto y la gran oportunidad de renovar el parque edificado a través de los más de 6.000 millones de euros que les ha asignado el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia del fondo Next Generation de la Unión Europea. Unos fondos que solo son el punto de partida porque, para renovar todo el parque de viviendas estamos hablando de un horizonte de más de 30 años, pero que supone una gran oportunidad para darle el impulso que necesitamos, debido a la importancia de la edificación en la consecución de los objetivos de reducción del consumo energético.

 

El contexto de partida es que en España el 90% de las viviendas están construidas antes de la entrada en vigor del Código Técnico de Edificación y el 60% antes de que existiera ninguna normativa de eficiencia energética. Se calcula que un tercio del consumo de energía y de las emisiones de CO2 en nuestro país proceden del parque edificado.Para cumplir con los objetivos europeos, España tiene que rehabilitar 1,2 millones de viviendas de aquí a 2030 (7 millones para 2050) y adaptarlas al modelo de eficiencia energética y de reducción de emisiones.


El vocal asesor de la Dirección General de Vivienda y Suelo del Mitma reconoció que “el parque edificado español tiene carencias muy importantes y vemos evidentemente nubarrones en el horizonte, como los incrementos de precios, las dificultades de personal, etc., que tendremos que superar en los próximos años”, pero también manifestó que “tenemos pleno convencimiento de que el sector está preparado, aunque realmente estamos hablando de cifras muy importantes. Es evidente que se nos avecinan años importantes”, concluyó. 

 

En esta misma línea, el presidente de Afelma, Oscar del Río, manifestó que “vivimos un momento único para impulsar una transformación a gran escala del parque de edificios en toda Europa y muy especialmente en nuestro país”. Del Río señaló también que “la crisis climática y energética que estamos viviendo ha puesto de manifiesto la necesidad de abordar ambiciosos planes de rehabilitación que nos permitan vivir de forma más sostenible, reducir el impacto de la factura de luz en nuestros bolsillos y, de paso, mejorar las condiciones de nuestros hogares, no solo desde la perspectiva de la eficiencia energética, sino también del aislamiento acústico o de la protección frente al fuego. Se trata de rehabilitar más y de rehabilitar mejor”.

 

Luis Vega fue el encargado de explicar los cinco programas de ayudas del Gobierno de España para inyectar los fondos europeos; una planificación que se ha apoyado en la Estrategia a largo plazo para la Rehabilitación Energética en el Sector de la Edificación en España (Eresee) ya existente.  Junto a las ayudas directas recogidas en el Real Decreto 853/2021 de 5 de octubre, Vega también quiso señalar las medidas fiscales y de modificación normativa recogidas en el Real Decreto-Ley 19/2021 del mismo día para evidenciar la existencia de un plan de actuación global.

 

Estrategias y retos de las CCAA

En la posterior mesa redonda, moderada por la periodista especializada en medio ambiente Belén Kayser, se dieron a conocer las estrategias y los retos a los que se están enfrentando comunidades autónomas como Valencia, Madrid y Navarra a la hora de enfocar los planes de rehabilitación. 


Así, Ana Bretaña de la Torre, en representación del gobierno navarro, indicó que “nuestro punto de partida es sin ninguna duda una envolvente térmica de calidad, que tenga las mimas condiciones de aislamiento que las de obra nueva”, haciendo hincapié en la importancia de los materiales: “No es lo mismo un aislamiento de lana mineral que un derivado del petróleo en cuanto a su permeabilidad o su comportamiento ante el fuego”.

 

Por parte de la Comunidad de Madrid, María José Piccio-Marchetti señaló que, entre los mayores retos a los que se enfrentan, se encuentra el de “ser capaces de activar la demanda” por parte de los usuarios para la mejora de la eficiencia energética de sus viviendas, así como “los cortos plazos a los que nos enfrentamos”, ya que todas las actuaciones amparadas por estos fondos tendrán que estar comprometidas en el mes de noviembre de 2023 y cualquier obra tendrá que estar terminada en junio de 2026, como indicó.

 

Laura Soto, que participó por parte de la Generalitat Valenciana, quiso destacar actuaciones como la “activación de oficinas que ayuden a los ayuntamientos a desatascar las licencias de obra, la declaración responsable para las licencias de ocupación y también hemos trabajado en anticipos, más allá de la complicidad de las entidades bancarias y del fondo ICO, de manera que los anticipos a las entidades de derecho público sean del 80% y de los particulares del 30%”.

 

El presidente del Consejo General de Colegios de Administradores de Fincas de España, Salvador Díez, reconoció que “estamos acostumbrados a que se actúe por necesidad y esta vez tenemos que ser capaces de tomar la iniciativa desde las comunidades de vecinos para vivir con mayor comodidad, ahorrar dinero y revalorizar el patrimonio”, para lo que subrayó la necesidad de comunicar de forma didáctica lo que suponen estas ayudas.

 

Tras la mesa redonda, Fernando Peinado, representante del Comité Técnico de Afelma, explicó las soluciones de aislamiento, destacando el papel de las lanas minerales en la rehabilitación energética de los edificios.

 

Conclusiones

Mónica Herranz, secretaria general de Afelma, fue la encargada de recoger las conclusiones del encuentro. Como primer punto destacó en su intervención la necesidad de poner el foco de atención en los usuarios, de manera que consigan todas las ayudas posibles para mejorar los edificios donde residen: “Para ello hace falta que las actuaciones sean de calidad y se mejore la eficiencia energética, pero aprovechando esta oportunidad única que tenemos ahora para no olvidarnos de la protección frente al ruido y la seguridad contra el fuego. La calidad de los materiales, las soluciones de rehabilitación y la buena instalación son clave para que todo salga bien”, ha dicho.

 

Otra conclusión extraída es que la reducción de la demanda energética mediante la incorporación del aislamiento es la primera medida que hay que tomar, “la energía más sostenible es la que no hace falta consumir”. Por otro lado, las oficinas de rehabilitación y su correcta gestión y difusión “son imprescindibles para conseguir el éxito en los objetivos de estos planes”.

 

Asimismo, Mónica Herranz recogió uno de los mensajes más repetidos durante el encuentro: la necesidad de extender los planes de rehabilitación más allá de lo que duren los fondos europeos, ya que “la descarbonización del parque edificado es una prioridad que debe durar en el tiempo”. Por último, subrayó la importancia de la colaboración público-privada, señalando que “tiene que ser una realidad para que todo esto funcione”.


Comentarios

61AQ 2circuits Front
61AQ 2circuits Front
Carrier

La marca sostiene que AquaSnap 61AQ, su primera bomba de calor aire-agua reversible de alta temperatura para aplicaciones comerciales que utiliza R-290, puede suministrar ACS y calefacción hasta 75 °C y a temperaturas exteriores de hasta -7 °C.

Datos bosch 2024
Datos bosch 2024
Bosch

“Bosch tampoco ha sido completamente inmune a la evolución económica, si bien conseguimos un desempeño digno en comparación con nuestros competidores industriales”, afirma Stefan Hartung, presidente del consejo de administración.

Cocina Hisense
Cocina Hisense
Hisense Casa Decor

La marca asegura que transformará su estand en un entorno inmersivo, un hogar donde tecnología avanzada y diseño de vanguardia se fusionan de manera natural. 

Fachada horizontal aislamiento
Fachada horizontal aislamiento
Afelma

Un estudio de Eurima, la Asociación Europea de Fabricantes de Aislantes, prevé que un buen aislamiento del parque de edificios español daría como resultado una reducción del consumo de calefacción en picos estacionales de hasta un 50% para 2050.

 

Instalación XPS en cimentación
Instalación XPS en cimentación
Aipex

La Asociación Ibérica de Poliestireno Extruido ha hecho público un informe de la empresa de investigación de mercado Mordor Intelligence, que sostiene que este aumento estará impulsado principalmente por la construcción y rehabilitación de viviendas.

MartaEpelde3
MartaEpelde3
Clúster de la Construcción de Euskadi

La nueva directora evidencia su convicción de que deben “afrontar los desafíos del futuro y posicionar a Euskadi como un referente a la vanguardia de la construcción: más resiliente, más digital y guiada por un propósito socialmente responsable”.

Foto Equipo Ciudadquenosmueve
Foto Equipo Ciudadquenosmueve
OAS

#LaCiudadQueNosMueve busca que la salud comience a formar parte de la conversación pública sobre movilidad y espacio urbano.

Fotonp1 matontime original (1)
Fotonp1 matontime original (1)
Ministerio de Industria

Su objetivo: el desarrollo de una solución innovadora que combine inteligencia artificial generativa, blockchain y gemelos digitales.

Foto BMI impermeabilizacion
Foto BMI impermeabilizacion
AIFIm

La Asociación Ibérica de Fabricantes de Impermeabilización asegura que las láminas de impermeabilización son duraderas y pueden resistir condiciones climatológicas extremas.

Revista CIC
NÚMERO 597 // Octubre 2024
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA