La Unidad de Análisis de Sistemas de Imdea Energía participa activamente en la exploración de nuevos materiales de construcción con baja o nula huella de carbono, como el sulfatoaluminato cálcico o los carbonatos de magnesio, que pueden sustituir a las alternativas convencionales, como el cemento Portland o el yeso laminado.
En la industria del cemento, la búsqueda de combustibles alternativos ha dominado la mayor parte de las innovaciones para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a nivel industrial. Sin embargo, como explican desde el instituto, “la mayor parte de emisiones provienen de la calcinación de la piedra caliza, lo que dificulta las reducciones mayores sin la reformulación de la composición del clinker, componente principal del cemento”.
Entre las múltiples soluciones propuestas destaca el sulfoaluminato cálcico. Este tipo de cemento puede producirse sin cambios en la tecnología de la planta de producción, requiere una menor cantidad de energía térmica en su manufactura y un consumo de caliza significativamente menor. Imdea Energía ha demostrado que este material puede reducir hasta el 35% de la huella de carbono de la alternativa convencional, con unos costes prospectivos inferiores a los del cemento Portland.
Además, el instituto también ha demostrado la ecoeficiencia asociada al uso de carbonatos de magnesio en la fabricación de un material similar al yeso laminado en cuanto a propiedades mecánicas. “Al estar compuesto por un carbonato, que deriva del dióxido de carbono capturado por absorción alcalina, el nuevo material tiene un alto potencial de huella de carbono nula o, incluso, negativa si se produjese a la escala industrial a la que se produce el yeso laminado. Para dicho resultado, son necesarias la utilización de CO2 procedente de la industria, salmueras de desalinización como fuente de magnesio y fuentes de alcalinidad sostenible”, explican.
La viabilidad de la producción y utilización de ambos materiales está siendo investigada por la Unidad de Análisis de Sistemas en el marco de dos proyectos de investigación industrial, financiados por Qatar National Research Fund y en colaboración con Gulf Organisation for Research and Development.
Analizamos la evolución de las portadas de CIC, testigos del cambio en la industria y reflejo de las transformaciones en el diseño editorial.
Melchor Izquierdo, secretario general del CGATE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.
Desde el 3 de abril al 18 de mayo, el edificio de Sagasta 33 acoge ahora 57 espacios organizados en 3.000 metros cuadrados.
Este evento permitió a los participantes conocer las prestaciones y beneficios de las soluciones de Saxun a la hora de proyectar, diseñar, crear o rehabilitar espacios sostenibles y saludables.
Los radiadores de la marca destacan por su rápida capacidad de respuesta, su compatibilidad con sistemas de calefacción de nueva generación y su diseño optimizado para garantizar la máxima transferencia térmica.
Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio.
Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras.
La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.
Comentarios