La primera mesa de debate celebrada por el Foro Aúna, Acción de Coordinación y Apoyo H2020 financiada por la Comisión Europea, que reunió a más de 100 personas a lo largo de la mañana del pasado 27 de mayo y se organizó en torno a tres espacios diferenciados -ponencias marco, mesas de debate propiamente dichas y conclusiones-, incidió en la necesidad de involucrar a la ciudadanía para alcanzar los objetivos marcados en la Estrategia a largo plazo para la Rehabilitación Energética en el Sector de la Edificación en España (ERESEE).
En el primer espacio, dedicado a las ponencias marco, Francisco Javier Martín Ramiro, del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), hizo una vívida exposición de cómo van a aterrizar los fondos europeos de recuperación. A continuación, Peter Sweatman, de Climate Strategy, puso “el dedo en la llaga” de los apartados de la ERESEE 2020 en los que hay que apoyarse y cómo deben desarrollarse. En tercer lugar, Mariangiola Fabbri, de Buildings Performance Institute Europe, presentó el panorama internacional de la incorporación de los fondos de recuperación, y enfatizó una vía de absorción por la exención fiscal transferible, Superbonus 110, según la experiencia italiana. Para finalizar, Valentín Alfaya, del Grupo Español de Crecimiento Verde, se mostró muy optimista hablando de proyectos a la espera de que se pongan en uso los fondos de recuperación.
Mejorar la comunicación con la ciudadanía, responder a los asuntos que realmente demandan las comunidades de vecinos y facilitar la solicitud de subvenciones son las principales conclusiones extraídas en esta primera mesa de debate de Aúna, dedicada a la “ERESEE 2020, ¿cómo maximizar su impacto dentro del marco de financiación en el contexto actual?”.
Cada una de las siete mesas, moderadas por expertos, abordó cómo incrementar el impacto de la financiación de la Estrategia a largo plazo para la Rehabilitación Energética en el Sector de la Edificación en España (ERESSE), puesta en marcha por el Mitma. Esta cuestión se debatió desde la perspectiva de las medidas legales y administrativas, financiación pública y privada, información ciudadana, pobreza energética, marco emergente y demanda en la rehabilitación, tema que también se planteó en el webinario 0 de Aúna organizado el pasado mes de abril.
“Si se quiere abordar la pobreza energética desde la rehabilitación, habrá que subvencionar el 100% de la inversión, aunque estas ayudas deberán ir dirigidas a los operadores, como son las empresas de rehabilitación y administradores de fincas, y no a las familias, que luego deben tributar a Hacienda”, manifestó Mario Sánchez-Herrero, de Ecooo Revolución Solar y responsable del grupo de trabajo de pobreza energética.
Para ello, es necesario “estandarizar los criterios y unificarlos a través de los agentes implicados para facilitar el acceso a las subvenciones, ayudando al ciudadano a comprender el proceso”, añadió Carmen Devesa, de Aeice, moderadora del grupo de trabajo relacionado con el marco emergente.
Pero ¿cómo se consigue este objetivo? La respuesta la proporcionó el grupo de información ciudadana: “Comunicando, comunicando, comunicando”, concluyó Emilio Miguel Mitre, de GBCe y coordinador de Aúna. “Es importante comenzar a rehabilitar los barrios más vulnerables donde los habitantes no se pueden permitir la inversión”, apuntó Cátia De Almeida (UCI).
Colocar al ciudadano como centro de todas las estrategias, facilitándole el acceso a las subvenciones públicas y a la financiación privada debe ser el objetivo principal de todos los agentes implicados en la rehabilitación. Este punto fue el denominador común en todos los grupos de debate, donde participaron un centenar de representantes de diferentes sectores implicados como la construcción, las asociaciones de vecinos, la eficiencia energética o las instituciones públicas, entre otros.
Esta mesa de debate contó también con la presencia de prestigiosos representantes internacionales del ámbito de la construcción y la rehabilitación, como Peter Sweatman (Climate Strategy) o Mariangiola Fabbri (Buildings Performance Institute Europe) que, a su vez, son miembros del Consejo Asesor de Aúna. Este órgano de expertos está formado, entre otros, por Juan Carlos Delrieu Alcaraz (Asociación Española de la Banca), Francisco Javier Martín Ramiro (Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana), Isidoro Tapia (European Investment Bank) y Audrey Nugent (WorldGBC).
En la reunión del Consejo Asesor mantenida el pasado 9 de junio, la segunda desde que se constituyó, se analizaron los resultados y conclusiones de la primera mesa de debate, centrando la discusión en “la acción sobre los fondos y las acciones de fondo”. También se revisó la propia estructura del foro, y se analizó cómo dar el mayor valor a la discusión desde Aúna, focalizando el debate en las soluciones, la escala y la ampliación de los registros de comunicación. Se coincidió en que el foro debe centrarse ahora en transmitir las buenas prácticas a través de los webinarios abiertos como preparación de las mesas de debate entre expertos, completando de esta forma los tres ciclos que vienen de “demanda, oferta y valor”.
Aúna nace como un foro de diálogo permanente y multilateral para promover la financiación sostenible en la rehabilitación del parque edificado. Con fondos del programa europeo Horizonte 2020, Aúna se enmarca en la iniciativa “Smart Finance for Smart Buildings”, de la Comisión Europea. Además, da continuidad en España al trabajo de los Foros de Inversión de Energía Sostenible (Seif), también iniciativa de la UE, que tienen como objetivo impulsar la inversión y la financiación a gran escala para promover la energía sostenible.
Asimismo, Aúna contribuirá a alcanzar los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC) y la Actualización 2020 de la Estrategia a largo plazo para la Rehabilitación Energética en el Sector de la Edificación en España (ERESEE), en línea con la Directiva Europea de Eficiencia Energética de los Edificios.
El consorcio de Aúna está formado por nueve organizaciones: GBCe, Greenward Partners, UCI, CoHispania, Afi, Ecooo, Agenex, ICCL y Aeice.
La compañía anuncia un stand de 1.128 m² en la feria de climatización, el más grande de esta edición, y amplía su porfolio con soluciones para el confort inteligente y la eficiencia energética.
Durante la celebración de Rebuild 2025 en Madrid, el centro tecnológico Eurecat presenta una batería de innovaciones tecnológicas orientadas a reducir el impacto ambiental del sector de la edificación.
Una iniciativa estratégica del MIVAU que articula los esfuerzos en torno a la transposición de la Directiva de Eficiencia Energética de la Edificación, promoviendo la colaboración entre administraciones, profesionales del sector y ciudadanía.
‘Habitar España’ y ‘Arquitectura es Cooperación’ son las dos muestras que forman parte del ciclo de exposiciones de primavera de la Casa de la Arquitectura.
El estudio italiano Storagemilano ha diseñado dos viviendas adosadas en el corazón de los Alpes tiroleses, en Kirchberg (Austria), como parte de un nuevo complejo residencial.
Entre sus principales innovaciones destaca Jung Home, una plataforma que funciona en instalaciones convencionales de 230V y utiliza Bluetooth Mesh para interconectar enchufes, sensores o termostatos sin depender de servidores externos.
El Fórum Internacional de Construcción con Madera celebrará su quinta edición los días 14 y 15 de mayo en Pamplona, consolidándose como una cita de referencia para los profesionales de sector.
Consolis Tecnyconta ha presentado TecnyHome, un nuevo sistema de construcción industrializada orientado al mercado residencial.
Comentarios