La contaminación acústica procedente del tráfico se redujo significativamente durante los meses más duros de la pandemia debido al parón de la actividad económica. Sin embargo, los niveles de ruido interno, generados por los vecinos, se incrementaron a causa de los confinamientos en los hogares.
Con motivo del Día Mundial de la Concienciación sobre el Ruido, que se celebra este miércoles, 28 de abril, Knauf Insulation, compañía referente en la investigación, fabricación y comercialización de productos sostenibles de aislamiento, ha publicado una Guía Práctica sobre el Ruido en la que analiza la importancia de la acústica en la edificación.
Según esta compañía, dos de cada tres vecinos se encuentran más expuestos al ruido que antes de la pandemia. Además, el 87% de las personas cree que el ruido es un obstáculo importante para la definición de su hogar ideal. “Para combatir la contaminación acústica en una vivienda o en un edificio, causante de efectos nocivos para la salud humana, como el estrés, los trastornos del sueño o las enfermedades cardiovasculares, es importante entender cómo se propaga el ruido y cómo es posible evitarlo, de ahí el interés por editar esta guía que argumenta y plantea soluciones”, destaca Oscar del Río, director general de Knauf Insulation.
Esta guía práctica analiza los tres escenarios posibles que se pueden dar cuando una onda sonora se encuentra con una pared: o bien la energía se transmite y pasa a través de la misma; o bien es absorbida por la pared y disipada en forma de calor; o, por último, la energía se refleja en la habitación original que emite el ruido.
“En el primer caso, el ruido se transmite directamente a través de los tabiques, ya sea una pared, el suelo, el techo o incluso las ventanas, pero pocas personas saben que también se puede transmitir de manera indirecta a través de las paredes no divisorias, o de forma parasitaria, que se produce cuando la energía aprovecha las imperfecciones, como son los cuadros eléctricos, y los defectos de estanqueidad, causados por grietas en las paredes o ausencia de juntas en las ventanas. Y son en estos escenarios en los que es preciso plantear soluciones”, apuntan desde Knauf Insulation.
La guía también incide en las dos formas que existen de tratar la acústica de los edificios: mediante aislamiento acústico o mediante acondicionamiento acústico, “dos términos que se suelen confundir, pero que son técnicas muy diferentes”, como se puede leer en este manual.
Mientras que el aislamiento acústico se utiliza cuando se desea proteger la vivienda del ruido aéreo (del exterior por tráfico y del interior, por conversaciones entre vecinos), reduciendo la transmisión de la onda sonora de una habitación a otra, el acondicionamiento acústico se usa para procesar la reflexión del sonido dentro de una habitación, de manera que al utilizar materiales absorbentes en una pared, la reverberación de las ondas se limita, reduciendo el nivel de sonido.
Entre las soluciones de aislamiento acústico que plantea Knauf Insulation en esta guía destaca el uso de lanas minerales, un aislante acústico que se instala en el interior de los cerramientos, capaz de amortiguar el ruido y reducir la reverberación de las distintas estancias, incrementando su confort. “Es muy probable que en los edificios en los que el nivel de aislamiento térmico es deficiente, el acústico también lo sea, por lo que la falta de confort por no estar bien aislados y tener que soportar el ruido exterior o bien del vecino puede provocar a medio y largo plazo un problema de salud para sus ocupantes”, puntualiza Oscar del Río.
Estas lanas minerales se utilizan tanto para aislar fachadas por el exterior en el sistema de fachada ventilada, como muros o trasdosados interiores. Y es que, según esta compañía, 200.000 viviendas están muy expuestas al ruido del tráfico en su fachada durante el día.
La guía de Knauf Insulation se completa con un completo resumen de las disposiciones reglamentarias vigentes sobre el ruido en la edificación, distinguiendo entre uso residencial, hotelero, docente y sanitario.
El RCP incluye reglas armonizadas sobre cómo expresar el comportamiento ambiental de los productos de construcción a lo largo de su ciclo de vida y con el despliegue del pasaporte digital de producto (DPP) para los productos de construcción.
“España necesita un marco normativo que esté a la altura de los desafíos actuales. En 2025, nuestra prioridad será promover la integración de medidas contra el fuego en las Inspecciones Técnicas de Edificios", afirma Andrés Pedreira, director del OBS.
En este proceso se han reciclado 27 toneladas de vidrio obsoleto, que han sido retiradas y que continuarán su proceso de valorización en su fábrica de vidrio float en Avilés. Posteriormente, se reintroducirán en el proceso productivo.
El informe, titulado 'El sector de la construcción y las TIC 2023', pone en valor el esfuerzo del tejido empresarial para proporcionar formación en tecnologías de la información y comunicación y aumentar la contratación de especialistas.
El lavabo, al estar sostenido por un pilar, genera sensación de fluidez visual, lo que hace que la estancia se vea más amplia y liviana, explica la marca.
Este movimiento lo concreta en dos colecciones principales: Silk y Horizon, diseñadas para aportar calidad, durabilidad y armonía en los espacios.
Su espacio expositivo de 900 metros cuadrados, explica la marca en un comunicado, maximiza la experiencia del cliente y ofrece un servicio premium. Asimismo, la colección ESSENCE está diseñada por Héctor Ruiz Velázquez.
“Hay un consenso social de la necesidad de construir viviendas en España. Hay un desajuste entre oferta y demanda, lo que dispara los precios y dificulta el acceso a la vivienda, sobre todo a los más jóvenes”, afirma Alan Svaiter, presidente de Oficemen.
“Su compromiso con el trabajo en equipo y su enfoque colaborativo son pilares fundamentales para nuestra compañía. Estamos convencidos de que tanto Borja como Illán aportarán un valor excepcional a nuestra compañía”, ha asegurado Gonzalo Causin.
Comentarios