El sector español de equipamiento para baño, cocina y complementos confía en crecer un 5% en el mercado nacional y un 9% en el internacional en 2021, tras facturar un 3,8% menos en 2020 por la Covid-19, según los datos recogidos por el Observatorio de Mercado del Equipamiento de Baño y Cocina (OMEBC) de 2020 realizado por la Agrupación Española de Empresas Exportadoras (Arvet), la asociación Aseban y la federación Cofearfe, en colaboración con el Instituto Tecnológico Aidimme.
En 2021 el sector muestra un optimismo moderado en su recuperación impulsado por las reformas, la construcción y la exportación. En su cierre de ejercicio de 2020 recuperó los niveles de empleo anteriores a la Covid-19 y para 2021 prevé una generación de empleo del 8,7%. Otros de los datos destacables del OMEBC es la previsión de que el margen de explotación alcance el 7,1%, cuando en 2020 se situó en el -3,4%.
Arvet destaca la escasez de materias primas y el encarecimiento de los costes logísticos como los principales frenos a la exportación
En líneas generales, el ejercicio económico del 2020 del sector ha estado marcado por la crisis sanitaria y ha experimentado crecimientos en V de las ventas, recuperando parte del terreno perdido en los meses más duros de la pandemia. El porcentaje medio de facturación del sector en el exterior se mantuvo en 2020 en el 37,1%, siendo Francia, EEUU, Italia, Portugal, Reino Unido y Rusia, por este orden, los principales países de destino de las exportaciones españolas de equipamiento de baño y cocina.
En cuanto al índice de expectativas de ventas internacionales en 2021, las empresas exportadoras muestran una mejora significativa del clima, hasta alcanzar 76,7 puntos sobre 100. En este sentido, el presidente de Arvet, Vicente Llatas, ha señalado la escasez de materias primas y el encarecimiento de los costes logísticos como los principales frenos a la exportación.
Por ello, ha reclamado un mayor apoyo de la Administración central para fomentar la internacionalización del sector ante la actual coyuntura económica y ha recordado que en los últimos 10 años las ayudas públicas para la exportación de estos sectores han disminuido en torno a un 60% en organismos como el Icex.
Las barreras técnicas o comerciales, la selección de socios comerciales o industriales y el riesgo comercial son otras de las principales dificultades señaladas por las empresas del sector a la hora de acceder a mercados internacionales.
En concreto, y según muestra el Barómetro sectorial anual de ferretería, el segmento de la ferretería redujo en un 10,13% sus exportaciones en 2020, alcanzando los 1.779 millones de euros. Francia, Alemania y Portugal fueron los principales mercados de exportación y el País Vasco, Cataluña y Madrid las comunidades autónomas más exportadoras.
Por su parte, el Barómetro sectorial anual del sector del baño desvela que las exportaciones de equipamiento de baño descendieron un 6,4% en 2020. Francia, Portugal, Italia, Alemania y Reino Unido fueron los principales destinos de las exportaciones españolas. El ranking de exportaciones por comunidades autónomas fue liderado por Cataluña, seguida de País Vasco y Comunidad Valenciana.
Arvet ha subrayado la importancia de la exportación para superar la crisis sanitaria y, durante 2021, fomentará servicios personalizados de internacionalización para las empresas del sector, dotándolas asimismo de herramientas para incrementar su competitividad.
Entre sus proyectos de apoyo para la promoción exterior se encuentran los seminarios web para la apertura de nuevos mercados, que cuentan con gran aceptación por parte de las empresas asociadas. En ellos, se analizan las áreas de exportación con mayor potencial para el sector como Polonia, Dinamarca, Noruega, Suecia, Finlandia, Rusia, México, Colombia, Chile, China, Turquía, Brasil, Emiratos Árabes, Reino Unido y Alemania.
También destacan los Sicomex, planes de exportación que facilitan el acceso a mercados internacionales en crecimiento, sin necesidad de una infraestructura comercial en la zona, gracias a las más de 65 delegaciones comerciales en diferentes países que tienen ARVET por todo el mundo.
El servicio de búsqueda y gestión de ayudas públicas (Gidap), servicios de prospección de mercado, búsqueda de agentes y la implantación de sistemas de inteligencia competitiva a través de Observatorios de Mercado son otros de los servicios ofrecidos por Arvet.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios