España es, junto a Japón, el país con mayor índice de población del mundo expuesta a altos niveles de ruido: alrededor de nueve millones de españoles sufren niveles medios de más de 65 decibelios (dBA), “una cifra realmente preocupante que debe reducirse”, como apuntan desde la Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales (Afelma), a lo que añaden que “esto se debe, en gran medida, a la escasa exigencia a nivel normativo para que los edificios cuenten con un aislamiento acústico adecuado”.
Si tenemos en cuenta el año de construcción, un 68% de las viviendas están construidas sin exigencias acústicas
La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó en octubre de 2018 una nueva guía del ruido, en la que bajaba los umbrales de exposición al ruido considerados como saludables. En esta nueva guía, se instó a reducir los niveles por debajo de 53 decibelios durante el día y 45 por la noche para el tráfico rodado, considerado la principal causa de contaminación acústica. En España, como se ha comentado anteriormente, cerca de nueve millones de personas soportan niveles de ruido superiores a los recomendados en horario diurno.
Y es que, según los datos de la encuesta del INE sobre Condiciones de Vida (2018), el ruido procedente de vecinos o del exterior es un problema para el 17% del total de hogares a nivel nacional, o lo que equivale a 3.150.000 hogares. En términos porcentuales, estaríamos hablando de que en Madrid el problema asciende al 23% de los hogares, en Navarra al 26,4%, en la Comunidad Valenciana al 25%, en País Vasco al 21% y en Baleares y en Andalucía al 18,7%.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el exceso de ruido interfiere con las actividades diarias en el hogar, el trabajo y la escuela, reduciendo el rendimiento y provocando cambios de carácter y, también, advierte de que puede causar trastornos del sueño, efectos cardiovasculares y también psicológicos y fisiológicos.
El presidente de Afelma, Oscar del Río, asegura que “el retraso en la mejora de la normativa en España se traduce en un elevado porcentaje de viviendas con malas prestaciones acústicas. Si tenemos en cuenta el año de construcción, un 68% de las viviendas están construidas sin exigencias acústicas. Este porcentaje se eleva al 93% si se tienen en cuenta las viviendas construidas antes de la entrada en vigor del Código Técnico de la Edificación (CTE)”.
Afelma considera necesario crear una calificación acústica, de igual forma que existe la certificación energética para edificios
El aislamiento o acondicionamiento acústico son medidas que incrementan la calidad de vida de los usuarios porque evitan el ruido y protegen la intimidad. La principal función del aislamiento es reducir la transmisión de ruidos del exterior al interior y viceversa y, por su parte, el acondicionamiento mejora la calidad acústica del interior y, a su vez, disminuye la reflexión de las ondas sonoras.
En cuanto a los materiales, las lanas minerales están reconocidas a nivel internacional como aislante acústico de garantía y se emplean en países con mayores exigencias acústicas que las de España, proporcionando una ganancia de aislamiento de hasta 70 decibelios. Para Oscar del Río, “los usuarios deberían conocer las herramientas existentes en el mercado de la edificación para vivir o desarrollar su trabajo en ambientes acústicos óptimos”.
Es por esto por lo que Afelma expone a continuación las principales funciones de las lanas minerales en la construcción:
En opinión del presidente de Afelma, “cada vez se hace más necesario actualizar las exigencias acústicas y, en consecuencia, someter al CTE a una revisión al alza, equiparándonos a nuestros vecinos europeos. Consideramos que sería necesario crear una calificación acústica, de igual forma que existe la certificación energética para edificios”.
Para Afelma, en España existen diversas asignaturas pendientes para terminar con el ruido. Las más importantes serían las siguientes:
El RCP incluye reglas armonizadas sobre cómo expresar el comportamiento ambiental de los productos de construcción a lo largo de su ciclo de vida y con el despliegue del pasaporte digital de producto (DPP) para los productos de construcción.
“España necesita un marco normativo que esté a la altura de los desafíos actuales. En 2025, nuestra prioridad será promover la integración de medidas contra el fuego en las Inspecciones Técnicas de Edificios", afirma Andrés Pedreira, director del OBS.
En este proceso se han reciclado 27 toneladas de vidrio obsoleto, que han sido retiradas y que continuarán su proceso de valorización en su fábrica de vidrio float en Avilés. Posteriormente, se reintroducirán en el proceso productivo.
El informe, titulado 'El sector de la construcción y las TIC 2023', pone en valor el esfuerzo del tejido empresarial para proporcionar formación en tecnologías de la información y comunicación y aumentar la contratación de especialistas.
El lavabo, al estar sostenido por un pilar, genera sensación de fluidez visual, lo que hace que la estancia se vea más amplia y liviana, explica la marca.
Este movimiento lo concreta en dos colecciones principales: Silk y Horizon, diseñadas para aportar calidad, durabilidad y armonía en los espacios.
Su espacio expositivo de 900 metros cuadrados, explica la marca en un comunicado, maximiza la experiencia del cliente y ofrece un servicio premium. Asimismo, la colección ESSENCE está diseñada por Héctor Ruiz Velázquez.
“Hay un consenso social de la necesidad de construir viviendas en España. Hay un desajuste entre oferta y demanda, lo que dispara los precios y dificulta el acceso a la vivienda, sobre todo a los más jóvenes”, afirma Alan Svaiter, presidente de Oficemen.
“Su compromiso con el trabajo en equipo y su enfoque colaborativo son pilares fundamentales para nuestra compañía. Estamos convencidos de que tanto Borja como Illán aportarán un valor excepcional a nuestra compañía”, ha asegurado Gonzalo Causin.
Comentarios