Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
La respuesta no es ni sí, ni no; solo “parcialmente” según las conclusiones del estudio recién presentado por GBCe

¿Está el mercado preparado para aplicar los criterios de taxonomía de la UE que identifican actividades sostenibles en el sector de la edificación?

Taxo GBCe
En este trabajo de investigación, liderado por los GBC de Alemania, Dinamarca, Austria y España, han participado 62 proyectos de diez países europeos.
|

De la mano de los GBC de Alemania (DGNB), Dinamarca (DK-GBC) y Austria (Ögni), Green Building Council España (GBCe) ha publicado el primer estudio de taxonomía de la Unión Europea que permite clasificar la sostenibilidad de los edificios, y cuya principal conclusión es que las empresas solo están “parcialmente preparadas” para los requisitos que marca la UE.


El informe final, que ya está disponible en la página web de GBCe, muestra que, por un lado, el mercado inmobiliario tiene que ponerse al día para procesar los criterios de taxonomía establecidos; y por otro, que algunos de los criterios de esta taxonomía también requieren mejora, ya que apenas pueden cumplirse en su formulación actual.


El estudio contiene recomendaciones concretas a la Comisión Europea y a los participantes del sector para facilitar una mejor aplicación de los criterios en el futuro


La taxonomía de la Unión Europea es un sistema de clasificación para las actividades económicas basado en la medición de la reducción de los impactos ambientales. El sector de la edificación tiene su propio conjunto de indicadores, que debe garantizar que en el futuro los desarrollos urbanísticos y de edificación sean más sostenibles. Por eso, el objetivo del estudio, en el que han participado 62 proyectos de diez países europeos, es examinar la comerciabilidad y la aplicabilidad de los criterios de la taxonomía sobre proyectos reales y determinar hasta qué punto las organizaciones del sector inmobiliario y financiero están preparadas para ello, o si necesitan crear capacidades para integrar el tratamiento de los criterios de la taxonomía en sus procesos.


El estudio recopila una experiencia inicial realista sobre el esfuerzo, los costes y los beneficios en relación con la aplicación de los procesos necesarios para la recogida de datos, e investiga qué valor añadido tienen las certificaciones existentes para cumplir los requisitos y facilitar la documentación. Además, contiene recomendaciones concretas a la Comisión Europea y a los participantes del sector para facilitar una mejor aplicación de los criterios en el futuro.


Las comprobaciones de la taxonomía específica de cada proyecto se llevaron a cabo en otoño del año pasado. De los 62 edificios, 36 estaban asignados al área de adquisición y propiedad, 22 eran edificios nuevos y cuatro eran rehabilitaciones. Había cuestionarios distintos para cada una de las tres áreas y los proyectos se distribuyeron entre 25 empresas diferentes.


La encuesta revela que tan solo uno de los 62 proyectos puede demostrar el pleno cumplimiento de la taxonomía en todos los criterios


La falta de datos, el principal problema 

Entre la principales conclusiones del estudio, la escasez de datos constituye una fundamental. La encuesta revela que tan solo uno de los 62 proyectos puede demostrar el pleno cumplimiento de la taxonomía en todos los criterios. Esto se debe en gran medida a las dificultades para cumplir los requisitos estipulados en los criterios. Sin embargo, en muchos casos, los participantes también carecen de los datos necesarios para poder demostrar su cumplimiento. 


Mientras que más de la mitad de los proyectos del sector de la construcción nueva cumplen más de dos tercios de los requisitos, menos del 15% de los proyectos del sector de adquisición y propiedad lo consiguen. En este sentido, existe una gran necesidad de ponerse al día en el suministro de información en el ámbito de los procesos de adquisición y gestión de activos.


La escasez de datos en casi todos los proyectos es especialmente relevante en edificios residenciales y en las propiedades más grandes, mientras que las propiedades comerciales y los edificios más pequeños cuentan con más información.


Mejores resultados en proyectos certificados

También se observa que los edificios certificados están mejor preparados para los requisitos de la taxonomía. El tiempo necesario para completar la evaluación varía mucho, entre 2 y 25 horas por proyecto. También en este caso, los edificios certificados muestran ventaja sobre los no certificados.


“El estudio demuestra que el sector ha descuidado la cuestión de la transparencia durante demasiado tiempo, afirma Christine Lemaitre, directora ejecutiva de DGNB. “Al fin y al cabo, con la certificación estamos captando información que debería estar ahí de todos modos y que es importante para evaluar la calidad de la sostenibilidad. En este sentido, esta conclusión es una buena noticia para todos los que se dedican a la certificación desde hace tiempo”, añade.


De acuerdo con las conclusiones de esta investigación, los criterios de la taxonomía en su versión actual solo se cumplen plenamente en los proyectos que ya tienen una calidad de sostenibilidad excepcional; proporcionan una buena base, pero aún queda trabajo para garantizar su aplicabilidad y comercialización, ya que hay numerosas cuestiones que no han podido ser abordadas todavía. 


Potencial transformador desaprovechado

Por un lado, dada la urgencia de las cuestiones de “Proyección del clima” y “Adaptación al clima”, es necesario formular requisitos ambiciosos. Pero si son demasiado ambiciosos, la Comisión Europea perderá la gran oportunidad de utilizar la taxonomía para aprovechar el potencial de transformación del sector inmobiliario: “Si se crea la impresión de que los requisitos no pueden cumplirse de cualquier manera, también se produce una falta de motivación para ponerse a hacerlo en primer lugar”, asegura Lemaitre. Y añade: “Si pudiéramos conseguir una gama más amplia de proyectos a bordo, tendríamos un potencial mucho mayor para impulsar un cambio generalizado a través de esta vía”.


En todo caso, y como apunta Carlos Valdés, consultor independiente de ESG España, las recomendaciones contenidas en el informe serán útiles “no solo para las autoridades europeas, sino también para muchos actores de diferentes sectores relevantes para la cadena de valor de la construcción, como asociaciones comerciales, promotores inmobiliarios, empresas de construcción y fabricación, centros de formación y facultades técnicas. Todos ellos desempeñarán un papel importante en la concienciación de la importancia de los criterios de taxonomía de la UE para el sector de la construcción”.

   De la mano de WorldGBC, GBCe presenta el proyecto #BuildingLife para impulsar la descarbonización de los edificios en todo su ciclo de vida
   La certificación alemana DGNB System ES llega al mercado español gracias a Green Building Council España (GBCe)

Comentarios

Eurecat Rebuild
Eurecat Rebuild
Eurecat

Durante la celebración de Rebuild 2025 en Madrid, el centro tecnológico Eurecat presenta una batería de innovaciones tecnológicas orientadas a reducir el impacto ambiental del sector de la edificación. 

Imagen descarga
Imagen descarga
ARCE 2050

En el marco del Congreso Rebuild 2025, que se está celebrando en Ifema Madrid, el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) realizó la segunda jornada plenaria de ARCE 2050.

Casa de la Arquitectura exposiciones 2025
Casa de la Arquitectura exposiciones 2025
Casa de la Arquitectura

‘Habitar España’ y ‘Arquitectura es Cooperación’ son las dos muestras que forman parte del ciclo de exposiciones de primavera de la Casa de la Arquitectura.

Kitzbuhel Private Apartment 01 bathroom 03
Kitzbuhel Private Apartment 01 bathroom 03
Dornbracht

El estudio italiano Storagemilano ha diseñado dos viviendas adosadas en el corazón de los Alpes tiroleses, en Kirchberg (Austria), como parte de un nuevo complejo residencial.

JUNG Ambi PH JUNG HOME ConstantinMeyer 2069 2563 RGB
JUNG Ambi PH JUNG HOME ConstantinMeyer 2069 2563 RGB
Jung

Jung participa en Rebuild 2025 (stand 10-E513, Ifema Madrid) presentando su tecnología orientada al hogar conectado y a la automatización inteligente de instalaciones eléctricas. 

Construcccion en madera
Construcccion en madera
Fórum Internacional Construcción Madera

El Fórum Internacional de Construcción con Madera celebrará su quinta edición los días 14 y 15 de mayo en Pamplona, consolidándose como una cita de referencia para los profesionales de sector.

NDP TECNYHOME
NDP TECNYHOME
Consolis Tecnyconta

Consolis Tecnyconta ha presentado TecnyHome, un nuevo sistema de construcción industrializada orientado al mercado residencial.

Portada El cuadrado mágico de los aparcamientos
Portada El cuadrado mágico de los aparcamientos
Ledvance

La iluminación adecuada en zonas de aparcamiento, tanto interiores como exteriores, juega un papel clave en la seguridad, la sostenibilidad y el cumplimiento normativo de estos espacios urbanos.

Imagen NdP consumo cemento 1er trimestre Planta de producción integral de cemento en España
Imagen NdP consumo cemento 1er trimestre Planta de producción integral de cemento en España
Oficemen

El consumo de cemento en España alcanzó las 3.587.540 toneladas en el primer trimestre de 2025, lo que representa un incremento del 7,8% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos de la Estadística del Cemento

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA