AMDPress.- Las ventanas elaboradas con PVC ahorran más energía que las fabricadas con aluminio y madera, una ventaja que facilita el acercamiento de las viviendas a los criterios de eficiencia energética delimitados en el protocolo de Kioto, según un estudio de la Universidad Politécnica de Cataluña.
Esta investigación, que ha sido realizada por el departamento de Proyectos de Ingeniería, a través del Laboratorio de Modelización Ambiental de la universidad catalana, concluye que las ventanas de PVC contribuyen más que otros materiales a reducir el consumo energético (un 45% más que el aluminio y un 15% más que la madera), lo que permite “minimizar las emisiones de CO2 a la atmósfera a lo largo de todo su ciclo de vida”.
Para alcanzar estos resultados, el equipo universitario se ha centrado en esta primera parte de la investigación en el estudio comparativo de la eficiencia energética a lo largo del ciclo de vida de los materiales más comunes utilizados en la fabricación de ventanas en España. En concreto, la metodología incluía una evaluación del consumo energético y de las emisiones de CO2 asociadas al mismo en las diferentes etapas que componen el ciclo de vida del material en su aplicación a las ventanas: desde la extracción y producción de las materias primas, la fabricación de los perfiles y el montaje hasta el reciclaje de sus desechos al final de la vida útil del producto.
“Las conclusiones de esta parte del estudio son importantes porque aclaran, desde el punto de vista científico, las dudas que pueden tener tanto los profesionales como los usuarios a la hora de elegir el producto más adecuado para ahorrar energía”, precisó Beatriz Meunier, secretaria general del Foro Ibérico del PVC, institución que ha encargado el estudio.
Este análisis, que ha desarrollado un equipo del profesor José María Baldasano, se completará mediante el análisis de otras tres aplicaciones del PVC en el sector de la construcción: tuberías, láminas de impermeabilización y cables para viviendas. Además, Baldasano, catedrático de Ingeniería Ambiental y director del departamento de Proyectos de Ingeniería de la Universidad Politécnica de Cataluña desde 2001, presentará estos primeros resultados en el marco del “LCM 2005: Innovation by Life Cycle Management”, un congreso científico que se celebrará en Barcelona del 5 al 7 de septiembre.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios