AMDPress.- El 17% de las ventanas construidas en España en 2004 se fabricaron con madera, un dato al que habría que añadir un 2% correspondiente a ventanas mixtas realizadas con madera y aluminio. Estos porcentajes suponen un total de 1,95 millones de unidades de ventanas de madera de entre los 11,5 millones de ventanas que se fabricaron el año pasado.
Estos datos, facilitados por la asociación American Softwoods, reflejan que la madera sigue teniendo su atractivo y que el mercado responde de manera positiva a las innovaciones registradas en los procesos de fabricación de las ventanas de madera.
Hay que tener en cuenta que la ventana de madera está sometida a las mismas exigencias funcionales que las ventanas de PVC o aluminio y que en su proceso de producción se ha incorporado una tecnología que ha desembocado en la realización de perfilería laminada y en la mejora de su protección y acabado, para garantizar su defensa frente al ataque de hongos e insectos xilófagos.
En relación con este último apartado, se han desarrollado los lasures, los protectores decorativos que, sin formar película, preservan la madera frente al efecto de fotodegradación del sol, además de frente a los agentes ya citados. En cuanto a la durabilidad, antes se conseguía utilizando especies naturalmente durables y hoy se logra mediante la aplicación de tratamientos químicos a las maderas que ofrecen una mayor disponibilidad, como es el caso de las coníferas.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios