CIC Arquitectura Digital.- Por tercer año consecutivo, el Premio Auroralia, organizado conjuntamente por la Asociación Luci (Lighting Urban Community International) y Schréder, ha premiado las mejores iniciativas en materia de alumbrado urbano sostenible que en esta edición han sido los municipios de Arraiolos (Portugal), Nivelles (Bélgica) y St Helens (Reino Unido), además de conceder una mención especial a Remchingen (Alemania).
Para esta edición 2011, el certamen ha nominado 19 realizaciones de 18 ciudades o municipios de todo el mundo: Angus (Escocia), Arraiolos (Portugal), Bogotá (Colombia), Castegnato (Italia), Cracovia (Polonia), Dubrovnik (Croacia), Hodmezovasarhely (Hungría), Londres (Gran Bretaña), Lviv (Ucrania), Mauthausen (Austria), Nivelles (Bélgica), Norte Alentejo (Portugal), Osaka (Japón), Indore (India), Puebla (México), Remchingen (Alemania), St Helens (Gran Bretaña) y Valladolid (España). Cada uno de estos municipios presentó uno o varios expedientes para defender las realizaciones en iluminación exterior que integran de manera edificante una dimensión medioambiental.
Para elegir a los premiados, el jurado tuvo en cuenta la minimización del impacto medioambiental del proyecto (particularmente cuantificado por la reducción de las emisiones de CO2), pero también su carácter ejemplar, su inserción en un plano más amplio, su pertinencia socioeconómica, su dimensión educativa y su originalidad.
El veredicto hizo ganador del primer premio de Auroralia 2011 al municipio portugués de Arraiolos, que en 2011 adquirió el envidiable estatuto de primer pueblo portugués completamente alumbrado por LED. El jurado del Premio Auroralia quedó impresionado con la calidad de esta instalación que “logra conciliar la revalorización del patrimonio, la mejora del alumbrado público en términos de confort y de eficacia, una perfecta integración estética en el corazón histórico del pueblo y un importante ahorro de energía”.
El segundo premio ha sido para la ciudad belga de Nivelles, cuya reciente renovación urbanística se apoyó en un nuevo plan de iluminación que pretendía reemplazar un conjunto de luminarias equipadas con lámparas de descarga por una instalación moderna que utiliza mayoritariamente LED. Jugando con diferentes niveles de iluminación, la instalación estructura el espacio y resalta los tesoros arquitectónicos del centro de la ciudad, además de generar un 73% de ahorro de energía y evitar que la ciudad emita anualmente más de 26 toneladas de CO2 en la atmósfera.
La ciudad de St Helens en Reino Unido ha sido la ganadora del tercer premio. Su college fue completamente renovado con el fin de modernizar sus infraestructuras y aumentar su capacidad para albergar hasta 15.000 estudiantes; y, en paralelo a la construcción de nuevos edificios, la ciudad lanzó un proyecto de renovación de las instalaciones de iluminación alrededor del campus. En sustitución de las lámparas de sodio, se instaló un nuevo sistema de iluminación equipado con LED en el college y en las cuatro principales calles que lo rodean, con el objetivo de aumentar el nivel y la calidad de la iluminación, reduciendo al mismo tiempo el consumo de energía. Con ese premio a St Helens, el jurado de Auroralia ha querido resaltar “la positiva incidencia de esta realización en los aspectos sociales, económicos y medioambientales de la vida urbana y estudiantil”.
Asimismo, los miembros del jurado del Premio Auroralia han querido otorgar una Mención Especial a la ciudad alemana de Remchingen, que ha asumido un significativo compromiso hacia las futuras generaciones convirtiendo el conjunto de su parque de luminarias equipadas con lámparas de sodio de 150 W en luminarias de 28 LED de 34 W. La nueva instalación proporciona una luz blanca cálida y permite a la ciudad reducir en un 78% su factura de energía, además de reducir sus emisiones de CO2 a la atmósfera en 146 toneladas.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios