CIC Arquitectura Digital.- El consumo de cemento en abril fue de un millón de toneladas, un 41,1% menos que en el mismo mes del pasado ejercicio. Así lo demuestran los últimos datos de la Agrupación de Fabricantes de Cemento de España (Oficemen), desde donde apuntan que se trata de “una cifra aún más representativa del mal momento que vive el sector si la comparamos con la registrada en abril de 2007, aún en pleno auge inmobiliario, cuando el consumo nacional ascendió a 4,4 millones de toneladas, una cifra que multiplica por cuatro el consumo actual”.
Según explica el director general de Oficemen, Aniceto Zaragoza, “la industria cementera está viviendo sus horas más bajas”. En este sentido, hay que remontarse al año 1966 para encontrar niveles de consumo tan bajos como el del pasado mes de abril en este índice mensual de la industria cementera, considerado tradicionalmente uno de los indicadores principales de la salud del sector constructor en España.
“Sin un repunte de la construcción, que parece aún más lejano, con la nueva entrada en recesión de la economía española, continuará el efecto dominó que está minando a todas las industrias que dependemos de este sector”, añade Zaragoza. Según la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de 2012, el 29% de la población activa del sector construcción está en paro y en términos de afiliación a la Seguridad Social, el número de afiliados del sector construcción ha disminuido un 54% desde enero de 2008.
En este sentido, el director general de Oficemen hace un llamamiento al Gobierno para “dar prioridad” a la puesta en marcha del nuevo plan de infraestructuras Pitvi, cuya aprobación está prevista para julio, ya que “teniendo en cuenta que España aún tiene un elevado stock de viviendas nuevas sin vender, no es probable que en los próximos dos o tres años mejore el número de vivienda iniciada, ni que la recuperación del sector pueda venir de la mano de la edificación”.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios