CIC Arquitectura Digital.- La edificación no residencial es, junto con la rehabilitación, el subsector de la construcción que menos descendió en 2011. Representando el 18% de la actividad total, sin embargo disminuyó un 2%, lo que supuso un nuevo freno a la caída que se viene produciendo desde el inicio de la crisis (en 2010 disminuyó un 5%). Así lo demuestra un análisis elaborado por el Instituto Tecnológico de la Construcción (Aidico) con datos del Ministerio de Fomento que revela que el sector de la edificación comercial fue el único que en 2011 y en términos de superficie visada para nueva construcción ganó importancia relativa, llegando a alcanzar el 28% del total de superficie a construir.
Sin embargo, la edificación industrial volvió a caer durante el año pasado, alcanzando los 674.000 m2, un 25,6% menos respecto a 2010. Andalucía encabezó la lista de las que mayor superficie visada registraron, con cerca de 160.000 m2; seguida de Madrid, con 138.000 m2. Más lejos se situaron Galicia y Comunidad Valenciana, seguidas del resto de territorios.
Otro de los sectores que más “sufrieron” en 2011 fue el de la edificación turística, que en términos de superficie visada se contrajo un 26%, quedando en 975.000 m2. La mayor caída se produjo en la comunidad autónoma de Murcia (-78,5%). La Comunidad Valenciana cayó un 56,6%, habiendo aumentado, sin embargo, esta magnitud en tasa interanual en las comunidades de Baleares y País Vasco. También computaron caídas muy intensas en este segmento Extremadura (-75,2%) y Asturias (-73%).
Por su parte, la construcción de edificios de oficinas continuó con la tendencia negativa observada durante los últimos cuatro años. El total de superficie visada descendió de más de un millón de metros cuadrados en 2010 a un poco más de 600.000 en 2011, con una tasa interanual de variación del -44,2%.
En el caso de la edificación de centros comerciales, este subsector tuvo en 2011 la primera variación positiva desde 2006, aumentando la superficie visada casi un 8%. A lo largo del año abrieron nueve centros comerciales más y dos culminaron ampliaciones significativas. Por comunidades autónomas, Andalucía repite como la comunidad autónoma con mayor número de centros comerciales, con casi el 20% del total; aunque Madrid, con mucha menor extensión y población, acapara el 17,3% del total.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios