CIC Arquitectura Digital.- La Comisión Europea propuso el pasado jueves, 6 de junio, una mayor coordinación en las ayudas que los estados miembros destinan a las energías renovables y lamentó, por boca del comisario europeo de Energía, Günther Oettinger, el “fin abrupto” de los regímenes de incentivos introducidos por algunos países, entre los que figura España, según informa Aquí Europa.
Con el objetivo de redoblar los esfuerzos para lograr que las renovables generen el 20% de la energía que se consuma en la Unión Europea en 2020, el Ejecutivo comunitario ha presentado una iniciativa que apuesta por una mayor “coordinación” entre los regímenes de ayuda de los estados miembros, a los que ha pedido una “burocracia y gestión adecuada”. Además, ha reclamado una mayor “coherencia” entre los sistemas, para que alienten la reducción de costes con el fin de incentivar a los inversores.
El responsable europeo de Energía considera que, en general, Europa va por el buen camino, aunque existen elementos “que se podrían optimizar”. Entre ellos ha destacado los cambios “abruptos” que se han producido en algunos sistemas nacionales de incentivos “de la noche a la mañana”, que están acabando con la confianza de los inversores. El Gobierno español, por ejemplo, anunció el pasado enero el cese de las primas a nuevas instalaciones de renovables, con el fin de acabar con el déficit de la tarifa eléctrica.
Con la iniciativa ahora presentada, Bruselas quiere conseguir una “europeización” de los sistemas de incentivos, además de una concreción del mercado interior de la energía. En este sentido, ha defendido el apoyo a las renovables, para lo cual Oettinger ha hecho hincapié en la necesidad de abordar un marco jurídico claro para las ayudas a la inversión en la producción de electricidad.
“Debemos seguir fomentando la energía procedente de fuentes renovables y promover soluciones innovadoras de manera rentable”, ha defendido Oettinger. “Esto supone generar energía eólica y solar cuando sea viable económicamente y comerciar con ella dentro de Europa, como lo hacemos con los demás productos y servicios”.
Además del tirón de orejas que Oettinger ha dado al Gobierno español, nuestro país ha sido criticado también por Red Acción Clima (CAN, por sus siglas en inglés), que ha dado a España la peor puntuación en relación al rendimiento global para una nueva directiva de eficiencia energética. La clasificación se centra en los seis países más poblados de la UE, y se basa en la falta de rendimiento y ambición para la propuesta de normativa comunitaria. España ocupa el peor puesto “por ignorar el impulso que la inversión en ahorro de energía le daría a su economía”, con la suspensión de primas a las renovables.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios