CIC Arquitectura Digital.- El consumo mundial de energía aumentará alrededor de un 40% hasta 2035, lo que hará necesarios cambios importantes en las infraestructuras energéticas de los distintos países para responder a las exigencias de crecimiento económico, sostenibilidad medioambiental y seguridad energética. Éstas son algunas de las principales conclusiones de un estudio elaborado conjuntamente por Accenture y el Foro Económico Mundial.
El informe, titulado “Nueva arquitectura energética: Claves para una transición eficaz”, sitúa a España por encima de la media en términos de rendimiento energético y subraya que la mayor parte de los países necesita cambios importantes en los sistemas de contratación y consumo de energía. La evolución hacia una nueva arquitectura que garantice energía sostenible a un precio razonable exigirá “difíciles compromisos y decisiones para la sociedad”, afirman Accenture y el Foro Económico Mundial.
El estudio analiza los casos concretos de 124 países, la mitad de los cuales han incrementado la eficiencia de su sector energético, pese a lo cual el porcentaje de energía que no procede del carbón en el suministro total de energía primaria todavía es inferior al 5% en 69 de ellos. El documento señala también que muchos países no logran satisfacer su demanda energética y que más del 50% de la población aún cocina con combustibles fósiles, advierte el informe.
“La escala y complejidad del sector energético exigen que gobiernos, industria y sociedad civil inicien un diálogo y participen de forma activa en la transición energética”, afirma el director del grupo de Energía de Accenture y miembro del Consejo de la Agenda Global sobre Nueva Arquitectura Energética del Foro Económico Mundial, Arthur Hanna.
En términos similares se expresa el director de industrias energéticas del Foro Económico Mundial, Roberto Bocca, al afirmar que “nunca antes se había sufrido tanta presión para cambiar la forma de contratar, suministrar y consumir energía. Los responsables deben entender cómo afectarán estos cambios a sus países y qué pueden hacer para impulsar los cambios deseados”, añadió.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios