CIC Arquitectura Digital.- La Federación Española de Pavimentos de Madera (FEPM) prosigue su labor divulgativa centrada en la defensa de la compatibilidad de los pavimentos de madera con sistemas radiantes de calefacción y refrigeración. En esta ocasión, la FEPM, en colaboración con Uponor, celebró una jornada informativa sobre esta materia en la sede del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de León, impartida por Juan Urbiztondo Arauzo, miembro del equipo de peritos de la FEPM.
La jornada comenzó con una exposición de conceptos generales sobre los sistemas radiantes de climatización, la clasificación de las diferentes tipologías de pavimentos de madera y sus sistemas de colocación, así como la documentación pertinente que se debe entregar al cliente, incluido un manual de instalación sobre sistemas radiantes y de mantenimiento y conservación.
A continuación, Juan Urbiztondo argumentó por qué es perfectamente válida la instalación de un sistema radiante de climatización bajo un pavimento de madera, “siempre que el instalador ejecute correctamente su trabajo, como de hecho lo realizan día a día los profesionales de la FEPM, desde la preparación y acondicionamiento de la solera, la selección de especies apropiadas en condiciones óptimas y una colocación favorable del pavimento, conforme a las especificaciones de los fabricantes y respetando en todo momento la norma UNE 56-810:2010 sobre la colocación de suelos de madera”.
El ponente insistió en la importancia de seguir los pasos que marca la normativa vigente y, además, mantener una comunicación fluida y constante entre todos los actores que participan en la instalación del parquet sobre el suelo radiante. “Si no procuramos que todo funcione bien desde el principio, no podemos exigir a la instalación que funcione correctamente”, aseguró el ponente.
Por su parte, los arquitectos técnicos presentes en la jornada se interesaron, en particular, por el efecto del punto de rocío o condensación en este tipo de instalaciones. “La madera sobre un sistema de refrigeración radiante se comporta exactamente igual que cualquier otro material”, señaló Urbiztondo, para quien “el éxito del sistema de climatización no depende del tipo de pavimento, sino de las condiciones de temperatura y humedad en la estancia. Todo lo derivado del tratamiento de aire interior no depende en absoluto del tipo de pavimento instalado”.
Para concluir, Juan Urbiztondo terminó su presentación exponiendo las ventajas que comporta la combinación de los sistemas radiantes de climatización con los pavimentos de madera, entre ellas, la garantía de ambientes más limpios, un menor consumo de energía, sin flujos de aire, con un intercambio de calor o frío uniforme y un bajo coste de mantenimiento, compatible con cualquier fuente energética y en plena sintonía con el Código Técnico de la Edificación (CTE), con la posibilidad de mejorar la calificación energética de un edificio.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios