Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Reclama una modificación para solucionar los problemas del conjunto del sector energético

La Fundación Renovables critica la demagogia de los conceptos medioambientales en el Anteproyecto de Ley

|

CIC Arquitectura Digital.- Tras analizar el Anteproyecto de Ley de medidas fiscales en materia medioambiental y sostenibilidad energética aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 14 de septiembre, la Fundación Renovables considera que “esta ley, de no ser modificada sustancialmente en su tramitación parlamentaria, no servirá para solucionar los problemas del sistema eléctrico español y mucho menos los del conjunto del sector energético y augura que, en unos meses, se volverá a plantear de nuevo la necesidad de abordarlos con más urgencia aún de la que ya hoy es necesaria”.

La Fundación Renovables denuncia la utilización de conceptos propios de políticas sostenibles para justificar medidas que van en la dirección contraria y que solo la derogación del RDL 1/2012 que estableció la moratoria a las renovables respondería a los mismos. Según indican desde la Fundación, “el texto aprobado por el Gobierno solo tiene un afán recaudatorio, no aborda temas esenciales del sector energético como la formación de precios en el sistema eléctrico y no contiene medidas contundentes de eficiencia energética, de reducción de consumo de combustibles fósiles y de emisiones de CO2, que son los verdaderos problemas de la energía en nuestro país”.

La Fundación Renovables lamenta también que el Gobierno siga sin regular el autoconsumo para que los ciudadanos puedan beneficiarse de la paridad en red que han alcanzado algunas tecnologías renovables produciendo su electricidad por debajo del precio del sistema.

El análisis de este Anteproyecto de Ley realizado por la Fundación apunta a que el documento se apropia de conceptos como “protección de nuestro medio ambiente”, “preservar nuestro rico patrimonio ambiental” o la “internalización de los costes medioambientales” para ocultar los verdaderos motivos de la Ley.

Por otro lado, el Anteproyecto de Ley establece un céntimo verde que, según fuentes de la Fundación Renovables, “en absoluto responde a los criterios de corresponsabilidad en el sector energético que demanda la Fundación Renovables para gravar el consumo de los combustibles fósiles, fundamentalmente en el transporte pero también en otros usos, para penalizar las fuentes de energía de las que no disponemos y que causan emisiones. Al contrario, esta iniciativa del Gobierno grava la generación de electricidad pero se libran las gasolinas y gasóleos”.

Entre otras “falacias” señaladas por la Fundación Renovables acerca de este Anteproyecto de Ley, se encuentra la de que los combustibles fósiles gozan de grandes subvenciones. “Las exenciones fiscales que ahora se eliminan del gas, el fuel y el gasóleo para generación de electricidad y el coste que se repercute a la gran hidráulica como internalización de unos costes ambientales pueden considerarse un eufemismo ya que no son tales, porque en realidad han sido sobreingresos que estas tecnologías han obtenido con la opacidad del sistema y el beneplácito del regulador y que, además, ahora se repercutirán a los consumidores en futuras subidas de la luz y del gas”.

Finalmente, desde la Fundación Renovables destacan que “el mensaje que se lanza es que toda esta fiscalidad ambiental es para pagar las renovables, pero lo que de verdad contiene esta propuesta legislativa es una socialización del riesgo nuclear para garantizar los beneficios de las centrales nucleares y una internalización de costes de la generación de origen fósil y gran hidráulica que se trasladará directamente al recibo de la luz y el gas para mantener su actual rentabilidad”. En este sentido, apuntan que se trata de “un maquillaje burdo que deja nuestro sistema eléctrico intacto al no entrar en el fondo de los costes regulados, ni en la conformación de precios del pool eléctrico, ni en los efectos inflacionistas de las subastas que determinan el precio de la luz, ni en los costes extra peninsulares, ni en los pagos por capacidad y por los servicios de ajuste del sistema. Los mecanismos que garantizan los ingresos de las tecnologías convencionales no cambian y, por el contrario, se termina de desmontar por completo el sistema de fomento de las energías renovables y de la eficiencia energética”.

Como conclusión, “dentro de seis meses nuestro sistema eléctrico seguirá teniendo los mismos problemas y los mismos déficits, que el fin del impulso a las renovables y el fomento al consumo de combustibles fósiles y energía nuclear seguirá encareciendo la luz y el gas y aumentando nuestra vulnerabilidad por el aumento de nuestra dependencia energética y que estaremos más cerca de una crisis energética simplemente por haber apoyado unas fuentes energéticas de las que no disponemos y haber abandonado aquellas de las que podemos disponer ilimitadamente”, apuntan.


Comentarios

MATCOAM SEMANA CONSTRUCCION DIA03 094
MATCOAM SEMANA CONSTRUCCION DIA03 094
Semana de la Construcción Matcoam Coam

En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.

IMG 8667
IMG 8667
ITC

El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.

Construccion CNC
Construccion CNC
Cepco

Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.

20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
CNC

Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.

Neolith
Neolith
Neolith Salone del Mobile

Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.

Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
L35 Architects

Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.

Digital Building Twin Visual RGB
Digital Building Twin Visual RGB
Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación

La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.

IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
Iaac

El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.

Daikin Emura
Daikin Emura
Andimac

Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA