CIC Arquitectura Digital.- El Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Madrid (COAATM) ha celebrado recientemente su IV Mañana de la Edificación de 2012. Ante un auditorio de más de 150 personas, expertos multidisciplinares revisaron las premisas de la nueva certificación de eficiencia energética de edificios existentes, pendiente de aprobación por el Gobierno y prevista para entrar en vigor a partir de enero de 2013, según contempla el borrador del Real Decreto.
Según el responsable de la Unidad de Calidad del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja del CSIC, José Antonio Tenorio Ríos, la nueva certificación contribuirá a “lograr un equilibrio entre inversiones y ahorro en el ciclo de vida de los edificios, y promoverá la rehabilitación del parque existente”. Una renovación necesaria, teniendo en cuenta que -como recordó Tenorio- el macro-sector residencial, comercio y servicios acapara el 27,6% de la energía consumida en España. Además, avanzó la importancia de esta certificación para la construcción de edificios de consumo casi nulo, que será obligatoria en la construcción de edificios nuevos a partir de diciembre de 2020, y a partir de 2018 en caso de edificios públicos.
El técnico del Instituto de la Construcción Eduardo Torroja también instruyó sobre los procedimientos para realizar mediciones energéticas, que pueden diferenciarse entre los basados en una simulación teórica a partir de datos técnicos en condiciones estándar, o los basados en medidas, que permiten conocer el comportamiento real del edificio, si bien no permiten hacer comparaciones entre diferentes edificios. De ahí que se abre la puerta a un procedimiento híbrido, “una simulación complementada con medidas”, afirmó Tenorio, que mencionó herramientas como Calener o CE3 para realizar calificaciones.
Precisamente la herramienta CE3 fue presentada por la gerente de proyectos en Applus, Elisa Castaño, quien explicó que esta herramienta informática permite introducir todo tipo de datos sobre el edificio, desde datos más generales como el año de construcción, imágenes o datos administrativos, hasta datos detallados de la definición constructiva, definición geométrica (introducción de planos, superficies, o importación de datos desde Líder o desde Calener), sistemas de acondicionamiento, o de iluminación; y con los datos obtenidos, implementar medidas de mejora para reducir la demanda energética o mejorar el rendimiento de los sistemas.
Por su parte, el gerente del Departamento de Soporte Técnico Comercial de la Dirección de Productos de Repsol GLP España, Ignacio Leiva, y la secretario de Junta de Gobierno del Coam, Pilar Pereda, expusieron las posibilidades de mejora térmica mediante sistemas de gas en edificios de uso terciario. Las bombas de calor a gas “extraen calor del aire, por lo que pueden considerarse energías renovables”, afirmaron. El nuevo CTE establece que la contribución solar mínima obligada para ACS o climatización de piscinas puede sustituirse total o parcialmente en casos en los que, por razones arquitectónicas, normativas o de otro tipo, no pueda alcanzarse. Leiva sugirió el potencial de las bombas de gas como alternativa a la energía solar térmica, por sus posibilidades de aprovechar la energía térmica residual y sus posibilidades de uso en geotermia, con ahorros de hasta el 40% en el coste del captador geotérmico.
Por último, el secretario de Spain Green Building Council, Javier Martín, expuso las ventajas de la transformación de la construcción hacia un modelo de edificios sostenibles basado, entre otros parámetros, en el triángulo personas-planeta-beneficio, proporcionando una norma voluntaria para edificios sostenibles que mejore la eficiencia mientras se reducen costos globales.
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios