Construmat, el Salón Internacional de la Construcción de Fira de Barcelona que celebrará su 18ª edición entre los próximos días 21 y 24 de mayo, presentará como novedad la celebración de un congreso mundial que, bajo el nombre de Building Solutions World Congress (BSWC), abordará los retos a los que tienen que hacer frente la construcción y la arquitectura contemporáneas, focalizándose muy especialmente en la sostenibilidad.
El certamen reunirá en Barcelona a 65 ponentes nacionales e internacionales que expondrán soluciones prácticas en construcción sostenible y regeneración urbana. Así, el BSWC dará a conocer, del 22 al 24 de mayo en el marco de Construmat Barcelona, los mejores proyectos del mundo en estas materias agrupados bajo los ejes de innovación, sostenibilidad y rehabilitación y eficiencia energética.
Bajo la dirección del exsecretario de la Unión Internacional de Arquitectos, el arquitecto Jordi Farrando, el Building Solutions World Congress se articulará a través de la celebración de dos grandes sesiones plenarias y diversas ponencias y presentaciones a cargo de prestigiosos arquitectos.
Farrando destaca “el carácter transversal” del BSWC, que permitirá “tratar sobre las temáticas que, en estos momentos, centran el debate de la arquitectura y la construcción contemporáneas”. El director del congreso valora también la singularidad de la iniciativa: “Traeremos a Barcelona los mejores proyectos del mundo en regeneración urbana y sostenibilidad para poder conocer de cerca los detalles de estas obras, cómo se pensaron y cómo se han construido. Hoy, la arquitectura es global, con verdaderas oportunidades de hacer cosas fuera de nuestras fronteras. El mercado necesita talento, innovación y creatividad”, explica.
La primera sesión plenaria, “¿Puertos del Mediterráneo”, presentará diversos casos prácticos de la transformación de este tipo de infraestructuras y su relación con el espacio público de las ciudades en los que se encuentran: el frente marítimo como punta de lanza de la regeneración urbana y social. En esta jornada, coordinada por el arquitecto catalán Eduard Bru, premio FAD de Arquitectura por su proyecto del Área Olímpica de la Vall d'Hebron de Barcelona, participarán el turco Emre Arolat, premio Aga Khan de arquitectura en 2010 y responsable de varios proyectos en Turquíal; el italiano Stefano Boeri, co-autor de la reforma de los puertos de Génova y Marsella y actual concejal de Cultura del Ayuntamiento de Milán; y la catalana Olga Tarrasó, Premio FAD de Arquitectura por la remodelación del Paseo Marítimo de la Barceloneta y Premio Década por la cobertura de la Ronda del Mig en Barcelona.
La segunda sesión plenaria lleva el título de “¿América Latina: re-habitar el territorio” y divulgará el modo en que se ha resuelto la dicotomía campo-ciudad en una región en la que las periferias están pasando a reintegrarse en los tejidos urbanos. El arquitecto catalán afincado en México Miquel Adrià coordinará esta sesión, que cuenta con la participación del mexicano Mauricio Rocha, galardonado en dos ocasiones en la Bienal de Arquitectura de México; el estadounidense instalado en Venezuela Alfredo Brillembourg, ganador del León de Oro de la Bienal de Venecia de 2012; el chileno Germán del Sol, autor del pabellón de Chile de la Expo 92 de Sevilla; y el madrileño Fermín Vázquez, con obras en Barcelona y Brasil.
El congreso se completará con las sesiones paralelas en las que se presentarán diversos casos prácticos en los ámbitos de la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación y la eficiencia energética. Entre ellos, destacan el proyecto de rehabilitación urbana de Bagdad (Iraq), el edificio sostenible de la Agencia Andaluza de la Energía o la nueva sede del Ayuntamiento de Melbourne (Australia).
En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios