Con 18 miembros fundadores, entre los que destacan grandes compañías como Repsol, Banco Sabadell, Bosch-Buderus, Schneider Electric, Grundfos o Gas Natural, entre otros, la “Red fITH: Financia Tecnología en Hoteles”, impulsada por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), tiene como objetivo fomentar el desarrollo de programas, planes y políticas de turismo sostenible en todo el sector, a través de instrumentos de financiación, inversión y análisis económico que respondan a las particularidades y prioridades estratégicas del negocio hotelero y turístico en España.
Esta red multidisciplinar para fomentar la inversión responsable y la financiación de turismo sostenible en España ha celebrado su primera reunión de trabajo, destinada a lanzar formalmente esta iniciativa, cuyo principal objetivo es crear instrumentos de financiación, inversión y análisis económico que alineen las necesidades y particularidades del negocio hotelero, la financiación pública y privada, y las acciones orientadas a mejorar la sostenibilidad y la eficiencia energética en la industria turística española.
De esta forma, según explican sus creadores, la Red fITH funciona como una correa de transmisión financiera que pone en contacto a toda la cadena de valor turística, desde hoteles, destinos y oferta complementaria, a administraciones públicas y entidades financieras, “para trabajar de forma conjunta en crear canales y mecanismos sectoriales que permitan financiar la sostenibilidad, respondiendo a las singulares condiciones del negocio hotelero y turístico”.
Las líneas de trabajo de esta red y su plan estratégico han sido definidos en un primer encuentro celebrado en Madrid el pasado 5 de marzo, coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Eficiencia Energética. En concreto, la reunión se centró en analizar las ventajas y desventajas de los instrumentos financieros y planes públicos disponibles para que los hoteles inviertan en esta materia; y se propusieron, para su estudio en profundidad, nuevas perspectivas proveedor-cliente y hotel-banco, para crear o rediseñar mecanismos de financiación, como el renting.
Prioridad: reducir riesgos de la operación
La primera sesión de la Red fITH se ha centrado en analizar los factores que influyen en la financiación, a través de entidades bancarias, de un proyecto de sostenibilidad y eficiencia energética en hoteles. Tal y como explicaron los representantes de Banco Sabadell, el modelo de renting ofrece múltiples ventajas económicas para implementar tecnología eficiente y se adapta a las necesidades del negocio hotelero; aunque existen otros instrumentos de financiación, tanto bancarios (como leasing o líneas de crédito) como específicos (ESEs), y públicos (subvenciones, planes y ayudas), a los que deben recurrir los hoteles en función de cada proyecto.
Precisamente, sobre otras opciones para financiar la sostenibilidad hotelera, los técnicos de Banco Sabadell -primera entidad financiera en sumarse a la iniciativa, en el marco de un convenio de colaboración con ITH- subrayaron que las ESEs siguen siendo un mecanismo interesante, aunque con el objetivo de reducir riesgos los bancos preferirán respaldar proyectos con ESEs de reconocido prestigio y con una facturación equilibrada.
Los participantes en la reunión concluyeron que tanto los bancos como las empresas proveedoras de tecnología deben ahondar en las estructuras de riesgos de los negocios turísticos y hoteleros, porque eso “permitirá comprender el alcance y el potencial de cada inversión y crear instrumentos financieros adecuados que impulsen más y mejores proyectos tecnológicos en hoteles”. Igualmente, se recalcó que la viabilidad económica de los proyectos de sostenibilidad se incrementa cuando las negociaciones se realizan directamente con la propiedad, “lo que supone una ventaja para alojamientos independientes y pymes hoteleras”.
La próxima reunión incorporará a representantes de la industria hotelera, con el objetivo de cruzar los resultados de los trabajos preliminares con sus estrategias de negocio y prioridades operativas en sostenibilidad y eficiencia energética, con la finalidad de plantear nuevos criterios para el análisis de riesgo de entidades de financiación que promuevan inversiones en gestión y equipamiento sostenible y eficiente en los establecimientos hoteleros españoles.
La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.
El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.
Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica
El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.
El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.
Esta certificación avala el cumplimiento de los estándares técnicos y de seguridad más exigentes, con especial aplicación en instalaciones industriales, terciarias y de infraestructuras críticas.
El nuevo sistema monobloc permite controlar hasta seis zonas de climatización y destaca por su eficiencia, sostenibilidad y bajo nivel sonoro.
Fabricado en metal macizo, está diseñado para instalarse en la pared y ofrece una solución eficaz para mantener organizados los productos esenciales sin renunciar al estilo.
Comentarios