Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Entienden que la reforma eléctrica dañará seriamente la actividad productiva, las exportaciones y el empleo

La industria reivindica el papel de la cogeneración como herramienta clave para reindustrializar España

Cogeneracion asociaciones b 1899 13525
|

Representantes de las industrias de azulejos y baldosas cerámicas, papelera, alimentación y bebidas, y ladrillos y tejas, la asociación agraria jóvenes-agricultores y cooperativas agro-alimentarias, representando a miles de empresas y millones de trabajadores, hicieron entrega ayer, 20 de marzo, de un manifiesto al ministro de Industria y celebraron una rueda de prensa conjunta en Madrid para denunciar que la reforma eléctrica penaliza la eficiencia energética de sus industrias y actividades.

En concreto, representadas por sus presidentes, las organizaciones que han suscrito este documento en el que reivindican la cogeneración como herramienta clave de competitividad energética para la reindustrialización de España son Hispalyt, Ascer, Aspapel, Fiab, Asaja y Cooperativas Agroalimentarias de España. Todas ellas han solicitado al Gobierno la modificación de la propuesta de Orden Ministerial de retribución que hace inviable la cogeneración.

Isidro Zarzoso de Ascer, Eduardo Querol de Aspapel, José Malpesa de Hispalyt, Pedro Astals de Fiab, Pedro Barato de Asaja, y Fernando Marcén de Cooperativas Agroalimentarias de España, presidentes de las asociaciones firmantes, describieron la importancia de la cogeneración en sus respectivas actividades y las negativas consecuencias que acarrearía para sus sectores la aprobación de esta normativa que se inscribe en las últimas medidas de la reforma eléctrica y que supondría la práctica desaparición en un año de las plantas de cogeneración.

El documento se ha enviado al ministro de Industria con la solicitud de entrevista y el ofrecimiento de apoyo y colaboración de las asociaciones para alcanzar una solución que evite las gravísimas consecuencias potenciales. Los firmantes confían en que el Ministerio atienda su oferta de diálogo.

Como explicaron en rueda de prensa, la cogeneración es una tecnología de alta eficiencia con la que determinadas industrias o actividades fabrican sus productos ahorrando más de un 10% de energía primaria. Apoyada y promovida por la Unión Europea por sus ventajas energéticas, ambientales y económicas, consiste en aprovechar al máximo la energía, generando a la vez y en un mismo proceso electricidad y calor necesarios en diferentes actividades industriales, ahorrando energía y emisiones. “Es energía distribuida que ahorra en redes de transporte y evita pérdidas: se consume donde se produce”, afirmaron.

Las asociaciones firmantes argumentaron que “supone una herramienta clave para industrias intensivas en consumo energético -que necesitan mucha energía para fabricar sus productos-, porque las hace más eficientes energéticamente y, por tanto, más competitivas, paliando en parte los altos precios que se pagan en España por la electricidad, ganando capacidad exportadora y generando actividad y empleo. Así, el 20% del PIB industrial puede utilizar energía proveniente de cogeneración”.

En su opinión, la reforma eléctrica maltrata a la cogeneración, penalizando precisamente a las industrias y actividades que contribuyen a la eficiencia energética del país. Según informaron, en 2013 los nuevos impuestos al gas, a la generación, al CO2 y otros recortes han golpeado a la cogeneración hasta tal punto que un 20% de las plantas tuvieron que parar por falta de rentabilidad. “Ahora, la última normativa de la reforma -la propuesta de Orden Ministerial- hará que las plantas entren en pérdidas operativas y tengan que cerrar. Si esto sucede, las industrias asociadas verán dispararse sus costes energéticos poniendo en riesgo su capacidad de producir, competir, exportar, mantener la actividad y el empleo”, sentencian.

Para las asociaciones firmantes, la propuesta de Orden Ministerial de la reforma hace inviable la cogeneración “ya que directamente sitúa en pérdidas operativas a la mayoría de las plantas; los costes e impuestos son superiores a la retribución que fija el Gobierno”. Asimismo, consideran que la normativa incumple la nueva Ley 24/2013 del Sector Eléctrico que garantiza “cubrir los costes que permitan competir a las instalaciones de cogeneración de alta eficiencia en nivel de igualdad con el resto de tecnologías en el mercado y que permita obtener una rentabilidad razonable”.

La propuesta de Orden, según el manifiesto, no tiene en cuenta las circunstancias, particularidades y necesidades de las industrias cogeneradoras, estableciendo límites a las horas de funcionamiento y fijando niveles de precios de mercado y sistemas de compensación inadecuados que suponen la inviabilidad del funcionamiento de estas instalaciones. “De aprobarse esta Orden, podría generarse un escenario de cierres, deslocalizaciones y pérdida de empleo en las industrias asociadas a las que se impide tener costes energéticos competitivos en un momento en el que todos los países de Europa tratan de atraer inversiones e industrias a sus territorios y de impulsar la actividad industrial como pilar para crecer y revertir la crisis”, alertan. Las organizaciones firmantes consideran en definitiva que la reforma eléctrica penaliza injustamente sus actividades, al golpear a su herramienta legítima de competitividad energética. “La reforma debería desarrollar una política energética de impulso al tejido industrial en lugar de implantar un castigo a la industria que contribuye a la mayor eficiencia energética del país”, afirman. Para estas asociaciones, resulta evidente que pese a que la Ley Eléctrica de 2013 garantiza la rentabilidad razonable de la cogeneración, la propuesta de Orden Ministerial la conduce al cierre.

El manifiesto suscrito concluye en que “para reindustrializar España se necesita una política energética que reivindique, entre otras cosas, la cogeneración como herramienta legítima y eficaz de competitividad de una industria fuerte que produzca en España y exporte al mundo, que mantenga y genere empleo”.


Comentarios

Pino
Pino
AMC

La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.

Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
IQS

El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.

72104 157 L2
72104 157 L2
Faro Barcelona

Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica

Prefabricado
Prefabricado
CNC UCI

CNC celebra el impulso a la industrialización, pero urge desbloquear la reforma normativa para garantizar el éxito del plan. UCI destaca el papel clave de la financiación y la colaboración público-privada.

All LowRes 02151
All LowRes 02151
Hyundai Construction Equipment

El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.

AIRE LATERAL VERDE
AIRE LATERAL VERDE
Orkli

El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.

Tubo RLH1250 pemsa
Tubo RLH1250 pemsa
Pemsa

Esta certificación avala el cumplimiento de los estándares técnicos y de seguridad más exigentes, con especial aplicación en instalaciones industriales, terciarias y de infraestructuras críticas.

NdP BAXI Da un paso adelante con la nueva aerotermia Iridium de BAXI
NdP BAXI Da un paso adelante con la nueva aerotermia Iridium de BAXI
Baxi

El nuevo sistema monobloc permite controlar hasta seis zonas de climatización y destaca por su eficiencia, sostenibilidad y bajo nivel sonoro.

Ramon soler
Ramon soler
Ramon Soler

Fabricado en metal macizo, está diseñado para instalarse en la pared y ofrece una solución eficaz para mantener organizados los productos esenciales sin renunciar al estilo.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA