“Es urgente la necesidad de que el sector de la edificación, en su conjunto, eleve la mirada para tomar conciencia de la auténtica dimensión de los desafíos locales que le incumben”. Ésta es una de las principales conclusiones del Congreso Mundial de Edificación Sostenible, World Sustainable Building 2014 (WSB14), que se clausuró el pasado jueves, 30 de octubre, en Barcelona.
La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, fue la encargada de clausurar este encuentro que ha reunido en la Ciudad Condal a más de 2.300 expertos en edificación sostenible, investigadores, técnicos, empresas, profesionales y representantes de las administraciones. García Tejerina reconoció la labor realizada por el congreso mundial y afirmó que “España no va a quedarse atrás. El compromiso del Gobierno es firme y cumplirá con los objetivos contenidos en el primer periodo del Protocolo de Kyoto, poniéndose en muy buena situación para hacer frente a los compromisos europeos de 2020 y 2030”.
La responsable de la cartera de Medio Ambiente recalcó la necesidad de que todos los agentes trabajen de forma coordinada y conjunta para hacer frente a los retos económicos, sociales y ambientales a los que se enfrenta el sector de la edificación.
Manifiesto de Barcelona
Tras tres días de intenso trabajo e intercambio de ideas y conocimiento, el congreso ha redactado el “Manifiesto de Barcelona”, que reconoce la urgencia de que el sector tome conciencia de los problemas que le afectan desde un punto de vista global y les ponga solución de forma inmediata.
No hay que olvidar, tal y como recoge este documento marco, que el sector de la edificación es responsable de un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero, un tercio del consumo energético y un tercio de la generación de residuos y del consumo de recursos, en términos globales. La tendencia, además, conduce a un incremento de estos porcentajes de forma muy alarmante (solo la extracción de materiales en los últimos diez años se ha multiplicado por ocho).
Para frenar esta inercia, el Manifiesto de Barcelona recoge, entre otras, las siguientes conclusiones:
-La responsabilidad de los agentes del sector pasa por ser lúcidos y valientes en sus diagnósticos, identificar los aspectos a cambiar, reconocer los grandes desafíos, en su escala global, y en su diversidad local.
-Es absolutamente necesario plantear objetivos concretos frente a esta tendencia. Para ello, se propone un objetivo de reducción de emisiones del 77%, tanto por la vía de la eficiencia y el ahorro como por la vía de la descarbonización de la energía utilizada por la edificación. Este objetivo coincide con las magnitudes que se están proponiendo en otros ámbitos.
-Es imprescindible un cambio de paradigma dentro del sector de la edificación hacia la sostenibilidad. Este nuevo modelo debe tener en cuenta el concepto de habitabilidad básica que habrá de materializarse a través de nuevos desarrollos urbanos, pero también a través de la mejora de las condiciones de habitabilidad de los miles de asentamientos informales existentes.
-En el mundo desarrollado, esta transformación se llevará por la vía de la rehabilitación del medio urbano existente. Para ello será necesario todo el conocimiento y las aportaciones innovadoras, tanto las que vengan del mundo científico, las que vengan de la experiencia empresarial o política, como las que procedan del conocimiento popular de las comunidades.
El responsable del Área “Una Visión Global”, Antonio Lucio, que fue quien hizo público el Manifiesto de Barcelona, señaló que cualquier cambio que afronte el sector “requiere de una implicación activa de los actores presentes en este congreso, trabajando juntos. Uno de los grandes mensajes que salen de este congreso es que necesitamos y queremos trabajar juntos”.
Lucio, en nombre de los organizadores y copromotores del congreso, ha reconocido que “no sabremos si este congreso ha sido un éxito hasta dentro de un año, o de dos años o de tres años, cuando podamos comprobar si el impulso que estos tres días en Barcelona (que vienen precedidos de muchos meses de trabajo) se traducen en mecanismo para ello, para trabajar juntos en el diálogo global, de manera que podamos ofrecer esa hoja de ruta global del sector, que estamos proponiendo”
El congreso finalizó con el anuncio de que el próximo Congreso Mundial de Edificación Sostenible se celebrará en la ciudad de Hong Kong en 2017.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
La firma mostró sus colecciones, productos y novedades más recientes en el evento celebrado en el marco del Salone del Mobile de Milán.
Comentarios