Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

La mejoría se percibe pero aún no se traduce en la cifra de negocio del sector español de cerramientos

Cerramientos informe b 1988 14300
|

Tras tocar fondo en 2013 y percibir un mayor nivel de actividad en 2014 -aunque sin reflejo en el volumen de negocio-, el sector español de cerramientos sigue la tendencia tímida del pasado año hacía una mejoría pero con pies de plomo. “La situación en líneas generales sigue siendo de baja actividad tanto en el sector de rehabilitación como de obra nueva, ya sea en el mercado de ventanas o en el de fachadas”, explica a CIC el director general de la Asociación Española de Fabricantes de Fachadas Ligeras y Ventanas (Asefave), Pablo Martín, quien asegura que en 2014 “se ha notado un mayor optimismo en los fabricantes en relación a 2013”. A pesar de ello, y de que tal y como explica Martín, se comienzan a retomar proyectos parados desde los primeros años de la crisis, “de momento no se traduce en un incremento de la cifra de negocio”.

El mismo punto de vista expresan desde la Asociación Española de Fabricantes de Ventanas de Madera y Mixta de Madera y Aluminio (Asoma), quienes aseguran que el año 2014 ha sido el punto de inflexión para el sector. “El año 2014 ha sido el año en el que se ha asentado el mercado de la ventana, es decir, que los números han dejado de descender, para estabilizarse y atisbarse un ligero avance en cuanto a fabricación, principalmente en rehabilitación con fines energéticos”, explica José Palacios, gerente de Asoma.

Obstáculos tan dañinos como la propia crisis
Como viene sucediendo en los últimos años y en muchos de los sectores vinculados a la construcción, la falta de crédito para embarcarse en nuevos proyectos o la morosidad se han convertido en dos obstáculos incluso tan dañinos para el sector como la propia crisis económica. Tanto es así que, según Asefave, “hay empresas que han cerrado pese a tener cartera de pedidos”. “Dentro del sector de fabricantes de materiales de construcción se encuentran los mayores plazos de pagos en España, con periodos superiores a 240 días, que no han mejorado sustancialmente con la ley de 2011 ya que no existe una vigilancia efectiva de su cumplimiento, ni régimen sancionador para quienes la incumplan”, lamenta Pablo Martín.

En esta línea, el director de Asefave explica que el retraso en los cobros de los trabajos realizados obliga a las empresas a buscar financiación para afrontar los nuevos encargos. “Durante años todo aquello relacionado con la construcción, desde el punto de vista financiero, era visto como maldito y el crédito a nuestras empresas se estranguló prácticamente hasta el cero”, denuncia Martín.

‘Renove’ contando con todos
A pesar de estos obstáculos económicos que se encuentran los profesionales, también existen herramientas a su disposición para dinamizar el mercado, como son los Planes Renove. Para los representantes del cerramiento los programas Renove para ventanas están siendo un éxito y un verdadero estímulo para la demanda -más si cabe en un contexto de crisis como el nuestro- pero denuncian falta de información por parte de la Administración. “Lo que el sector pide a la Administración es que le permita oír su opinión en la fase de elaboración de programas de ayuda. En muchos casos se nos informa cuando el plan está ya en un diario oficial con lo cual resulta prácticamente imposible incorporar propuestas que podrían hacerlo más eficiente”, explica Pablo Martín.

Para el presidente de Asefave la experiencia de los profesionales en diferentes comunidades autónomas permite tener una “visión global” de la respuesta tanto del fabricante como del usuario antes las propuestas de la Administración. “Los Planes Renove, en el caso de ventanas, han tenido una enorme acogida por parte de los particulares, en la actual situación de contención del gasto público nos ofrecemos a la Administración para trabajar en las líneas de actuación que permitan estimular la demanda de intervenciones de rehabilitación en los edificios existentes”, expone Martín.

Desde Asoma, sin embargo, creen que es la Administración la que “tira del carro” “hasta que se afiancen los sistemas de financiación para mejora de envolventes” pero a su juicio el sector no puede limitarse solo a eso. “Los Planes Renove ayudan, pero un sector no se puede dimensionar únicamente a raíz de la disponibilidad de la Administración, ya que nuestro punto de vista va más en la línea de diversificar y dar soluciones que otros sistemas no pueden dar”, matiza José Palacios.

Un CTE más exigente
La actualización del Documento Básico de Ahorro de Energía del Código Técnico de la Edificación, llevada a cabo en 2013, fue bien recibida por los profesionales del sector debido, entre otras cosas, a que aumentaba las exigencias en cuanto a los espesores de aislamiento y envolvente térmica para controlar la demanda de energía de los edificios. Tal y como explican los profesionales de los sectores vinculados a la construcción, dicha actualización está cambiando el concepto tradicional que se tiene de un edificio dando el total protagonismo a la eficiencia, pero no se está materializando tanto como se esperaba. “La actuación del DB-HE en 2013 ha supuesto un cambio conceptual desde el punto de vista del ahorro energético. (…) Es un cambio que no tiene vuelta a atrás y que, posiblemente, se profundice en los próximos años”, adelanta Martín, quien añade que es una normativa que por sí misma “no va a sacar a ningún sector de la crisis, pero sí que va a marcar una línea clara de actuación para los próximos años”.

....
Esta información forma parte de un artículo mucho más amplio sobre el sector español de cerramientos titulado “Tras el punto de inflexión de 2014, comienza la remontada”, que se publicará en el próximo número de CIC Arquitectura y Sostenibilidad (CIC521).


Comentarios

IMG 8667
IMG 8667
ITC

El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.

Construccion CNC
Construccion CNC
Cepco

Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.

20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
20 03 2025NPAsamblea CNC (2)
CNC

Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.

Neolith
Neolith
Neolith Salone del Mobile

Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.

Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
L35 Architects

Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.

Digital Building Twin Visual RGB
Digital Building Twin Visual RGB
Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación

La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.

IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
Iaac

El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.

Daikin Emura
Daikin Emura
Andimac

Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

Rueda de Prensa
Rueda de Prensa
APCEspaña CNC CSCAE CGATE

La APCEspaña, la CNC, el CSCAE y el CGATE señalan los diez principios fundamentales para abordar la crisis de la vivienda en España. 

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA