Suscríbete
Suscríbete
Y alerta de la debida cautela a la hora de adoptar medidas conducentes a evitar el intrusismo profesional

La CNMC recomienda revisar la asunción automática de colegiación obligatoria en la profesión de arquitecto

Arquitectos reunion123rf 18097
|

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha hecho público su informe sobre el Proyecto de Real Decreto (PRD) por el que se aprueban los Estatutos Generales de los Colegios de Arquitectos y su Consejo Superior. (IPN/CNMC/022/15)


En los últimos años se ha modificado la Ley de Colegios Profesionales de 1974 para establecer un mayor control de la colegiación obligatoria y de las incompatibilidades y restricciones al ejercicio conjunto de varias profesiones; se han reducido los obstáculos a la libre circulación de colegiados; se han establecido límites a las cuotas colegiales; se han prohibido expresamente los baremos de honorarios; se han regulado los visados y se ha reforzado en general la sujeción de los actos de los colegios profesionales al Derecho de la Competencia.


“En la medida en que el PRD supone una adaptación a estas medidas, merece una valoración global positiva, sin perjuicio de que cómo se ha indicado por esta autoridad en otros informes, el sector de colegios y servicios profesionales se hace acreedor de una profunda reforma normativa todavía pendiente”, afirman desde la CNMC.


En particular, esta CNMC considera conveniente recordar que:
-La regulación de los servicios y colegios profesionales se encuentra en una situación de transitoriedad, toda vez que no se ha completado la regulación comprensiva del sector que pretendía el Anteproyecto de Ley de servicios y Colegios profesionales. Esta regulación comprensiva liberalizadora de restricciones de acceso y ejercicio de servicios profesionales se ha reclamado además insistentemente desde diversas instancias internacionales (FMI, OCDE y UE).


-La autoridad de competencia española ha reiterado la necesidad de evitar en los Estatutos profesionales restricciones injustificadas tanto al acceso como al ejercicio de una actividad, por cuanto reducen la oferta de servicios, limitan los incentivos de los profesionales a prestar servicios de mayor calidad e innovación, incrementan los precios y facilitan la aparición de acuerdos o prácticas concertadas restrictivas de la competencia.


-El acceso a una profesión y su ejercicio solo puede limitarse con carácter excepcional, debiendo motivarse en una Ley la adecuación a los principios de necesidad, proporcionalidad y no discriminación. Debe igualmente recordarse que si bien el Derecho español vigente prescribe que mientras no entre en vigor la ley que regule las profesiones con colegiación obligatoria se mantendrían las obligaciones de colegiación vigentes, se carece de una norma con rango de ley que recoja esta exigencia, con lo que indirectamente se está tergiversando el espíritu liberalizador de las últimas reformas del sector.


Por todo ello, se considera que sería recomendable que aunque fuera en esta norma de rango reglamentario se realizara una evaluación de la adecuación de esta exigencia (así como del resto de posibles restricciones) a los principios de promoción de la competencia y regulación económica eficiente.


Respecto a la profesión de arquitecto, su regulación es especialmente restrictiva en comparación con otros países de nuestro entorno, en especial con respecto a las reservas de actividad. Por todo ello, se considera necesario que en este PRD se realizara una evaluación bajo los principios mencionados de las restricciones que establece. En particular:


Dentro de las restricciones de acceso:
-Asunción de la colegiación obligatoria y medidas de efecto equivalente. El PRD parte de la idea de que la de arquitecto es una profesión de colegiación obligatoria. Se recomienda una revisión de dicha asunción automática de colegiación obligatoria, así como reevaluar las denominadas medidas de efecto equivalente como la representación institucional exclusiva, la limitación de los listados de peritos judiciales a colegiados. Se alerta además de la debida cautela en el uso e interpretación de la función de adoptar medidas conducentes a evitar el intrusismo profesional.


-Dificultades de acceso a la colegiación. Se echa en falta una referencia clara de la orientación a costes de las mismas (con la excepción de las cuotas de inscripción) y la existencia de un incentivo expreso a la eficiencia en la gestión.


-Demarcaciones y Agrupaciones de arquitectos. Pueden suponer reservas de actividad adicionales por razón del territorio (demarcaciones) o especialidades (agrupaciones de arquitectos). Se recomienda su replanteamiento.


Dentro de las restricciones de ejercicio:
-Fijación de criterios orientativos para la tasación de costas judiciales. Aparte de su complejo encaje normativo, conlleva considerables riesgos anticompetitivos, ya que podría indirectamente homogeneizar los precios y tarifas cobrados por los profesionales -más allá de su actuación profesional como peritos judiciales- y limitaría la capacidad de aquellos de utilizar el precio como herramienta de diferenciación. Se recomienda la eliminación o revisión del precepto.


-Directrices generales de coordinación y recomendaciones en materias de interés común del Consejo Superior de los Colegios de arquitectos. Si bien su redacción literal es eminentemente abierta, se advierte igualmente que las recomendaciones de organizaciones profesionales sobre honorarios, como las que pudieran emitir los Colegios, son susceptibles de sanción conforme a la normativa de competencia.


-Restricciones al ejercicio en forma societaria. No se permite el ejercicio profesional bajo cualesquiera forma societaria reconocida en Derecho ya que parece remitirse únicamente a la posibilidad de la Sociedad Profesional, regulada en la Ley 2/2007, de 15 de marzo, de sociedades profesionales. Sin perjuicio del cuestionable encaje jurídico, la previsión constituye una restricción a la libertad de empresa y al libre acceso y ejercicio de la profesión no justificada en cuanto a su necesidad, proporcionalidad y no discriminación. Se recomienda la revisión del precepto.
Cabría revisar igualmente la exigencia de comunicación al Colegio en caso de sustitución de profesionales y mantener las debidas cautelas en la exigencia de visados de conformidad con la normativa de competencia.


Finalmente, se aprecian otras restricciones a la capacidad competitiva de los profesionales, que se recomienda reevaluar. En concreto la fijación de niveles mínimos de calidad en la presentación de trabajos, el asesoramiento sobre las condiciones de contratación, control de calidad y seguimiento de obras, así como la previsión de suscripción de convenios con las administraciones públicas para la comprobación documental, técnica o de cumplimiento de la normativa aplicable.


La CNMC es el organismo independiente regulador de los mercados y que garantiza y promueve una competencia efectiva. Este informe se emite a solicitud del Ministerio de Fomento, en ejercicio de las competencias consultivas de la CNMC, en aplicación del artículo 5.2 de la Ley 3/2013, de 4 de junio, de creación de la CNMC.


Comentarios

Gres Aragon SELENE CREMA 60x120
Gres Aragon SELENE CREMA 60x120
Gres Aragón

Entre sus novedades, destaca Zarci, su gama de porcelánico que reproduce con gran realismo el mármol que le da nombre a la colección.

Unnamed
Unnamed
Construmat

Este año, un 36% de la exposición comercial será internacional, lo que, según los organizadores del evento, evidencia el interés que despierta el mercado español y su área de influencia en el sur de Europa y el Mediterráneo.

DSF6591
DSF6591
Cevisama

El evento dispone de una superficie expositiva que supera los 50.000 metros cuadrados en Feria Valencia y cuenta con el impulso de las principales asociaciones del sector.

NDP CJVR 02
NDP CJVR 02
Sodeca

El nuevo sistema puede instalarse en entornos comerciales, residenciales o edificios de oficinas para la renovación del aire interior.

Bizcaia 02
Bizcaia 02
Gabarro Egger

De esta gama, la marca incorpora 44 colores en stock, distribuidos en 66 referencias, además de ofrecer distintos modelos de este producto.

Genebre Industrial Line ISH Frankfurt 2023
Genebre Industrial Line ISH Frankfurt 2023
Genebre Genwec

El grupo contará con dos estands diferenciados: uno para su línea hidrosanitaria e industrial (Genebre: hall 9.1, estand C17) y otro para la línea de grifería y de colectividades (Genebre/Genwec: hall 3.0, estand C31).

Panasonic ISH 2025
Panasonic ISH 2025
Panasonic ISH

La marca también estará presente en el Festival ISH 2025, en el estand D50Q, situado en el hall 6.1, un evento especialmente dirigido a jóvenes profesionales. 

ISH 2023 Kaldewei 01 Stand29
ISH 2023 Kaldewei 01 Stand29
Kaldewei ISH

La compañía alemana estará en el pabellón 3.1, estand C41, situado en la ciudad alemana de Frankfurt, del 17 al 21 de marzo.

MIAD
MIAD
Deceuninck

La presencia de la marca irá de la mano de algunos de los estudios de decoración e interiorismo que asistirán al encuentro. 

Revista CIC
NÚMERO 599 // Febrero 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA